- El analista Germán Licona revela que la ausencia de estrategias de Estado y la corrupción institucional mantienen al país bajo el estigma del narcotráfico.
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
El analista en materia de seguridad, Germán Licona, responsabilizó directamente a la falta de políticas gubernamentales de fondo como la causa por la que Honduras continúa apareciendo en la lista de países con mayor tránsito o producción ilícita de drogas, publicada recientemente por la Casa Blanca.
“Aquí un gobierno entra y no toma lo bueno de los gobiernos anteriores. Empiezan a imponer patrones diferentes que no dan resultado, y siguen patinando en lo mismo, porque al final las estructuras criminales siempre se infiltran”, cuestionó Licona.
Un país atado a la narcoactividad
El experto explicó que la combinación de factores geográficos, políticos y económicos ha facilitado que el narcotráfico encuentre terreno fértil en Honduras, pero el costo ha sido enorme: más muertes violentas, la pérdida de confianza en la inversión privada y el desaliento para emprendimientos nacionales e internacionales.
“Producto de la narcoactividad y las pandillas, nuestro país se va vinculando con ese actuar y eso genera desencanto en quienes deberían incorporarse al desarrollo económico”, señaló.
Una imagen deteriorada
El listado estadounidense, en el que también figuran países como México, Colombia, Venezuela, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Perú, exhibe nuevamente a Honduras como un territorio vulnerable a la penetración del crimen organizado.
Licona enfatizó que esta situación responde a un problema estructural en las instituciones: “El compromiso institucional, los principios y valores envuelven a funcionarios que tienen precio en relación al narcotráfico, y al final quienes pagan las consecuencias son los hondureños”.
Crítica directa al poder político
Para el profesional del derecho, que Honduras siga siendo parte de este listado refleja el deterioro del liderazgo político: “Nos hace ver como un país con grandes recursos, pero a expensas de que quienes nos dirigen se involucren activamente en esos temas. Vemos cómo los narcodictadores, narcorefundadores son más de lo mismo, y eso sí nos preocupa”, advirtió.
La permanencia de Honduras en esta lista negra evidencia que los cambios de gobierno no han representado avances en la lucha antidrogas, sino un reciclaje de prácticas que mantienen al país bajo la sombra del narcotráfico y la corrupción.