23 C
Tegucigalpa
miércoles, noviembre 19, 2025
spot_img
spot_img
spot_img

INE exhibe cifras “sorprendentes” sobre pobreza y empleo, pero crecen las sombras y las dudas sobre la veracidad de los datos oficiales

Aunque el gobierno presume avances históricos, la falta de transparencia en las mediciones y la ausencia del año 2022 levantan cuestionamientos sobre la consistencia de las estadísticas presentadas.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

En el último año del gobierno de Xiomara Castro, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presentó este martes un informe que asegura que Honduras experimentó una reducción de 2 puntos porcentuales en la pobreza general, y un acumulado de 13.5 puntos porcentuales menos durante toda la administración. 

Sin embargo, la presentación de cifras “sorprendentes” llega acompañada de un vacío difícil de ignorar: el INE no incluye los datos del año 2022, el primero del actual gobierno, lo que impide conocer la verdadera evolución de la pobreza en este periodo.

Los resultados fueron presentados en un evento realizado en el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), donde también se resaltó que la pobreza extrema cayó 15.4 %, al pasar de 53.7 % en 2021 a 38.3 % en 2025. Además, la institución reporta un incremento significativo en la población considerada “no pobre”, que según la medición subió de 26.4 % a 39.9 % entre 2021 y 2025.

Un año borrado de las estadísticas

A pesar de los anuncios oficiales, el dato más relevante de la jornada fue la ausencia total de las cifras correspondientes a 2022, un año clave para evaluar el impacto inmediato de las políticas sociales y económicas implementadas por la administración Castro.

Analistas sostienen que esta omisión alimenta dudas sobre si en ese periodo hubo un repunte en la pobreza que ahora se intenta ocultar o matizar.

INE defiende los resultados, pero admite desafíos

El director del INE, Eugenio Sosa, aseguró que los datos reflejan una “buena gestión gubernamental”.

“El país ha mantenido el crecimiento, se ha controlado la inflación y el déficit fiscal”, dijo, a la vez que atribuyó la reducción de la pobreza a los incrementos del salario mínimo y a los bonos sociales entregados por el gobierno.

El subdirector del INE, Horacio Lovo, buscó aclarar interpretaciones optimistas: “Cuando decimos que se ha salido de la pobreza… no estamos diciendo que todo mundo es rico. Se trata de hogares que lograron superar la línea de pobreza, pero aún están lejos de los más ricos del país”.

Aun así, ambos funcionarios coincidieron en que el combate a la pobreza sigue siendo un enorme desafío nacional.

Mercado laboral: cifras positivas que chocan con la realidad del país

En cuanto al empleo, el INE presentó datos que contrastan con la percepción generalizada de un mercado laboral golpeado por cierres de maquilas, camaroneras y la paralización de proyectos de infraestructura.

Según el informe, la tasa de desocupación cayó de 8.6 % en 2021 a 4.9 % en 2025, un descenso que luce drástico en un contexto de pérdida de empleo industrial y rural.

A diferencia del indicador de pobreza, aquí sí aparece el dato de 2022, aunque solo muestra un incremento marginal de 0.3 puntos porcentuales en el primer año del gobierno.

El INE reporta además:

• Fuerza de trabajo: de 4,071,227 personas en 2021 a 4,286,430 en 2025.

• Población ocupada: de 3,722,370 en 2021 a 4,075,415 en 2025.

Si bien los números parecen positivos, expertos han advertido que la metodología del INE permite catalogar como “ocupado” a cualquier persona que realice una actividad mínima remunerada, incluso informal, lo que podría inflar la cifra.

Entre avances y dudas

Aunque las autoridades insisten en que las estadísticas son sólidas y reflejan avances reales, la presentación deja más interrogantes que certezas.

La ausencia del año 2022, los cambios metodológicos y los datos que contradicen la realidad económica percibida por amplios sectores del país generan un ambiente de escepticismo creciente.

Lo cierto es que, incluso en la lectura oficial, la pobreza continúa siendo uno de los problemas más profundos de Honduras y, como admitió el propio director del INE, “todavía hay mucho que hacer”.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img