26.9 C
Tegucigalpa
jueves, agosto 7, 2025
spot_img

INE reporta aumento en ingresos de los hogares, pero omite impacto del costo de vida

  • Director Eugenio Sosa asegura que los ingresos han mejorado “paulatinamente”, pese a que el poder adquisitivo sigue deteriorado por inflación y bajos salarios

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

El director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Eugenio Sosa, afirmó este jueves que el ingreso promedio de los hogares hondureños ha mostrado una tendencia al alza en los últimos años, según datos de la Encuesta Permanente de Hogares 2024.

Sin embargo, el análisis oficial omitió referirse al creciente costo de vida y al poder adquisitivo real, que continúa siendo uno de los más bajos de la región.

De acuerdo con la encuesta, el ingreso promedio por hogar ha pasado de L10,817 en 2021 a L16,000 en 2024, lo que representa un incremento de poco más de L5,000 en tres años.

Sosa atribuyó esta mejora a las políticas de ajuste al salario mínimo y a las transferencias estatales dirigidas a los hogares en condición de pobreza.

“Los ingresos, de manera paulatina, quizás un poco lenta, han venido mejorando”, aseguró el funcionario.

Un aumento que no alcanza

Aunque el INE reporta una mejora numérica, el contexto económico sugiere una lectura menos optimista.

El ajuste al salario mínimo vigente para 2024 oscila entre L301 y L601, lo que representa un promedio de apenas L466 al mes, en jornadas ordinarias de ocho horas diarias.

Este incremento palidece frente al alza constante en los precios de alimentos, energía, transporte y vivienda.

Además, el informe del INE no incluye una evaluación sobre el poder de compra real, ni menciona los efectos de la inflación acumulada en el país durante los últimos tres años.

Según organismos independientes, muchas familias que perciben ingresos dentro del rango reportado siguen enfrentando dificultades para cubrir sus necesidades básicas.

Políticas asistencialistas no resuelven precariedad

Sosa también señaló que el aumento se debe en parte a los bonos y transferencias estatales.

No obstante, expertos en economía advierten que estas medidas tienen un efecto temporal y no estructural, ya que no corrigen las causas de fondo de la pobreza laboral, como la informalidad, el desempleo y la baja productividad.

El discurso oficial contrasta con la realidad cotidiana de miles de hondureños que viven con salarios que no alcanzan para cubrir la canasta básica. Aunque el informe refleja una mejora numérica en los ingresos, la ausencia de un análisis sobre el costo de vida y el valor real de esos ingresos deja serias dudas sobre el supuesto avance.

Se espera que en los próximos meses el INE divulgue los datos correspondientes al año 2025, lo que permitirá evaluar si la tendencia al alza en los ingresos se mantiene y si, eventualmente, estos incrementos logran superar el ritmo de la inflación.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img