30.3 C
Tegucigalpa
martes, julio 15, 2025
spot_img
spot_img

Informe del COHEP alerta: Honduras podría alinearse con Venezuela, Nicaragua y Cuba en opacidad electoral

  • Estudio regional revela que solo tres países de América Latina carecen de verificación previa de resultados electorales; COHEP advierte que Honduras podría sumarse si no se implementa un TREP confiable y auditado.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

En medio del creciente conflicto político por la implementación del Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) presentó un informe que sitúa a Honduras en una encrucijada crítica: o se adopta un modelo electoral con verificación humana previa a la divulgación de resultados, como lo hacen la mayoría de democracias latinoamericanas, o se corre el riesgo de caer en los mismos patrones de opacidad que caracterizan a Venezuela, Nicaragua y Cuba.

El informe compara las normativas de distintos países de la región y concluye que la mayoría de naciones —entre ellas México, Colombia, Chile, Perú, Guatemala y Argentina— implementan mecanismos de revisión manual y validación de inconsistencias antes de publicar los datos preliminares de los comicios.

En contraste, Venezuela, Nicaragua y Cuba son los únicos países que no aplican ningún tipo de verificación previa, publicando directamente los resultados sin revisión independiente ni control ciudadano, lo que —según el COHEP— pone en entredicho la legitimidad de sus procesos electorales.

COHEP advierte sobre el rumbo de Honduras

Aunque Honduras no figura aún en ese grupo, el COHEP advierte que la falta de consenso en el Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre un TREP verificable y auditable pone al país en riesgo de alejarse de los estándares democráticos.

La advertencia llega en un momento clave, cuando el oficialismo —a través del candidato a designado presidencial, Enrique Reina— ha puesto en duda la legalidad del proceso ya votado por mayoría en el CNE.

“Estos mecanismos, adaptados a los contextos nacionales, pueden ofrecer referencias útiles para el debate técnico y la toma de decisiones en Honduras”, subraya el informe, destacando que la transparencia no es negociable en un proceso electoral democrático.

¿Libre imita modelos autoritarios?

El informe también alimenta la narrativa de sectores opositores que acusan al Partido Libertad y Refundación (Libre) de buscar replicar modelos autoritarios como los de Venezuela y Nicaragua, donde la falta de controles electorales ha sido denunciada por organismos internacionales.

En el caso de Honduras, la insistencia del oficialismo en desacreditar el TREP aprobado y las reiteradas ausencias del consejero Marlon Ochoa en el pleno del CNE han obstaculizado decisiones clave a menos de cinco meses de las elecciones generales.

Transparencia en juego

Para el sector privado, los hallazgos del estudio regional no solo evidencian buenas prácticas, sino que ponen presión sobre las autoridades hondureñas para que garanticen elecciones limpias y confiables, evitando caer en la categoría de países donde los resultados electorales son difundidos sin verificación previa ni garantía de legitimidad.

“La revisión de inconsistencias antes de divulgar resultados preliminares no solo es una práctica técnica, sino un compromiso con la democracia”, concluye el COHEP.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img