24.4 C
Tegucigalpa
jueves, mayo 29, 2025
spot_img
spot_img

Julieta Castellanos advierte manipulación del proceso electoral y asedio contra el CNE rumbo a elecciones de 2025

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

En una carta pública de amplio análisis político, la socióloga y exrectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Julieta Castellanos, lanzó duras advertencias sobre el deterioro institucional y las amenazas a la integridad del proceso electoral de cara a las Elecciones Generales de noviembre de 2025.

Según Castellanos, la contienda electoral ya está en marcha, pese a que aún no se ha hecho la convocatoria oficial. 

El escenario, advierte, está marcado por crisis internas en los partidos tradicionales, la emergencia de nuevas fuerzas políticas y una ofensiva sin precedentes contra el Consejo Nacional Electoral (CNE) desde el propio Estado.

Fragmentación política y pérdida de capital electoral

En su análisis, Castellanos subraya que el Partido Nacional (PN) obtuvo la mayoría de votos en las primarias, pero con una disminución notable respecto a los resultados de 2021. Aunque mantiene el “voto duro”, enfrenta dificultades para captar el electorado independiente. “Necesita más de 800 mil votos para igualar el respaldo logrado por la Alianza Libre-PSH-PINU en 2021”, señaló.

En contraste, el Partido Libertad y Refundación (Libre), actualmente en el poder, es el más afectado por la pérdida de caudal electoral. En las primarias no se acercó a los más de 1.7 millones de votos que obtuvo en 2021, muchos de ellos gracias a alianzas y sectores independientes. 

“Hoy Libre solo conserva su voto duro y clientelar, pero eso ya no basta. Requiere el voto crítico, que se opone al autoritarismo, la corrupción y el nepotismo”, alertó la socióloga.

El Partido Liberal, por su parte, muestra signos de leve recuperación, aunque no suficientes para convertirse en una alternativa sólida. 

Castellanos advierte que sus divisiones internas y una conducción partidaria fragmentada entre liderazgos formales y fácticos limitan su capacidad de cohesión y crecimiento.

Los emergentes: una fuerza en ascenso

La analista también destacó el papel que podrían jugar los partidos emergentes, especialmente al disputar el voto independiente. 

Entre ellos mencionó a Nelson Ávila, candidato del PINU, quien podría restarle apoyo a Libre; Mario Rivera del PDCH, con impacto potencial sobre el PN; y Sasan Fúnez de la Alianza Patriótica y Aníbal Cálix del PSH, que contribuyen a la fragmentación del espectro tradicional.

“El PSH podría mantenerse como cuarta fuerza en el Congreso”, estimó Castellanos, al tiempo que alertó sobre el papel que estos partidos jugarán en un proceso electoral incierto y convulso.

El CNE bajo fuego: denuncian intento de subordinación

Uno de los señalamientos más graves de Castellanos fue hacia el trato que recibe el Consejo Nacional Electoral (CNE). 

Según ella, existe una campaña sistemática de ataques e intromisión desde el Poder Ejecutivo, el Congreso Nacional y el Ministerio Público. 

Mencionó, entre otros hechos, las acusaciones públicas de la presidenta Xiomara Castro contra la consejera presidenta Cosette López y la intervención intimidante del jefe del Estado Mayor Conjunto en una sesión del CNE.

La socióloga cuestionó también la aprobación tardía del presupuesto electoral, el cual fue canalizado mediante la Partida Confidencial 449 de Casa Presidencial. 

“El CNE depende de la voluntad discrecional del Ejecutivo para acceder a fondos, lo que compromete gravemente su autonomía”, denunció.

Asimismo, criticó el sesgo del Ministerio Público, acusándolo de enfocar sus investigaciones únicamente en sectores secundarios del caos electoral del 9 de marzo, sin tocar al alto mando militar ni al sistema responsable del colapso.

¿Elecciones democráticas o legitimación del autoritarismo?

En su conclusión, Castellanos fue enfática: “Con esta estructura institucional y política, hablar de elecciones democráticas es una ficción”. 

Para ella, lo que está en curso es un proceso diseñado para legitimar el avance del autoritarismo. “Las autocracias modernas no impiden elecciones; las manipulan a su conveniencia”, remató.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img