28 C
Tegucigalpa
lunes, julio 14, 2025
spot_img
spot_img

“La bota jamás estará sobre la libertad de expresión”: Colegio de Periodistas responde a presión militar

  • El gremio denuncia intento de las Fuerzas Armadas por condicionar la línea editorial de los medios y advierte que los militares deben rendir cuentas, no imponer silencio

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

El Colegio de Periodistas de Honduras (CPH) respondió con contundencia al comunicado emitido por las Fuerzas Armadas, en el que la institución castrense advierte a los medios de comunicación que “no afecten su imagen”. Para el gremio, este pronunciamiento constituye un intento inaceptable de condicionar el trabajo periodístico, y representa una amenaza directa contra la libertad de prensa en el país.

“¿Será que, por desconocimiento, por alergia al cuestionamiento o por temor, no aceptan las críticas normales que están sujetas, por ser parte del aparato estatal?”, cuestionó el CPH en su comunicado oficial, poniendo en duda las verdaderas motivaciones detrás de la actitud defensiva de los altos mandos militares.

El gremio invirtió la lógica del pronunciamiento militar, recordando que son los funcionarios públicos —incluidos los militares— quienes deben rendir cuentas a la ciudadanía, y no los medios quienes deban ajustarse a las expectativas de las instituciones gubernamentales.

El periodismo no se subordina

La postura del CPH fue tajante: no aceptarán imposiciones ni limitaciones externas sobre su línea editorial. “El llamado respetuoso debe dirigirse hacia los funcionarios públicos, no hacia los medios. Estos últimos cumplen una función democrática esencial: fiscalizar el poder”, subrayó el gremio.

La declaración culminó con una frase poderosa que marca el tono de la confrontación:

“No se equivoquen, la bota jamás estará sobre la libertad de expresión”.

El uso de esta metáfora militar subraya el rechazo a cualquier forma de autoritarismo o censura institucional, especialmente proveniente de una estructura armada financiada con recursos públicos.

Un conflicto que ya tiene historia

La tensión entre los medios y las Fuerzas Armadas no es nueva. Bajo la dirección del general Roosevelt Hernández, actual jefe del Estado Mayor Conjunto, la institución castrense ha intensificado su confrontación con la prensa, incluyendo denuncias formales ante el Ministerio Público contra al menos una docena de medios nacionales.

Más recientemente, la presencia del subdirector de Relaciones Públicas de las FFAA en un evento político junto a la precandidata oficialista Rixi Moncada generó una nueva ola de críticas.

Aunque la institución intentó justificarlo como parte de las labores de seguridad para exfuncionarios, el hecho fue considerado por muchos como una violación al principio de neutralidad que debe regir al estamento militar.

La democracia exige transparencia, no sumisión

La posición del Colegio de Periodistas reafirma un principio democrático básico: los medios existen para vigilar al poder, no para complacerlo. Cualquier intento de condicionar su labor representa una regresión peligrosa hacia formas de control autoritario que Honduras no puede permitirse.

En un contexto donde las instituciones deben responder con transparencia ante la ciudadanía, pretender silenciar al periodismo mediante presiones o advertencias no solo es improcedente, sino también inadmisible en una democracia.

El mensaje del gremio periodístico fue claro: ni la censura, ni la intimidación, ni la jerarquía militar tienen cabida en el ejercicio libre del periodismo hondureño.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img