TEGUCIGALPA, HONDURAS.
El especialista en energía de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Kevin Rodríguez, cuestionó la reciente aprobación de endeudamiento por el orden de los 700 millones de dólares para la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) por parte del Congreso Nacional.
«¿Qué acaba de aprobar el Congreso respecto a la ENEE?», preguntó de manera crítica Rodríguez a través de sus redes sociales, medida que solo refleja el continuo fracaso en la reducción de pérdidas y el incremento de la deuda pública, señaló el experto.
Rodríguez expuso que la ENEE no logró reducir las pérdidas al 17% como había prometido en 2022. «Por el contrario, sigue perdiendo 40 millones de lempiras diarios, lo que obliga a endeudar al pueblo hondureño para que la empresa pueda mantenerse a flote».
A criterio del experto, las cifras muestran un panorama preocupante: a inicios de 2022, las pérdidas se situaban en un 33%, pero estas aumentaron a 38% en 2023 y se redujeron levemente a 36% en 2024. «Si logran ‘reducirlas’ en otros tres puntos porcentuales, simplemente volverán al mismo nivel en el que las encontraron», agregó.
Rodríguez desmintió el argumento de que la deuda de la ENEE se esté «bancarizando», ya que la empresa nunca ha pagado los intereses moratorios a los generadores privados. «No se están cambiando intereses del 14%-17% porque esos pagos nunca se hicieron, por lo que tampoco incidieron en las tarifas», explicó.
Sobre la deuda nueva, el especialista advirtió que, si la ENEE logra colocar los 700 millones de dólares adicionales, estos servirán para pagar compromisos del 2024, pero no resolverán el problema estructural de la empresa. «El retraso de más de seis u ocho facturas seguirá siendo una constante en 2025», señaló.
Además, mencionó el caso de los 3 centavos de los proyectos solares, los cuales, según él, nunca fueron reconocidos, pagados ni impactaron en la tarifa.
«Por eso dicen que la ENEE es de todos y de nadie. Es de todos cuando toca pagar las cuentas de los fracasos, pero es de nadie cuando toca asumir la responsabilidad por esos fracasos», concluyó Rodríguez, enfatizando la falta de responsabilidad en la administración de la estatal eléctrica.