La Unión Europea (UE) pidió este martes a las autoridades hondureñas y a los partidos y actores políticos del país que aseguren que las instituciones electorales pueden operar de manera «independiente y efectiva», en línea con la Constitución, de cara a los comicios del próximo 30 de noviembre.
«La transparencia, credibilidad, estabilidad e inclusividad política son fundamentales para permitir que los ciudadanos hondureños voten en un entorno pacífico y ordenado», dijo el Servicio Europeo de Acción Exterior en un comunicado emitido por su portavoz.
La UE expresó su «preocupación por los recientes acontecimientos que afectan al marco institucional y a preparación para las elecciones» y recordó que, a invitación de las autoridades de Honduras y el Consejo Nacional Electoral, desplegará una misión de observación para seguir las elecciones.
La UE se sumó así a la llamada de la comunidad internacional al respeto a la independencia electoral ante la incertidumbre que han generado las diferencias internas en el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal de Justicia Electoral (TJE) de Honduras, en los que cada consejero y magistrado responde a intereses partidarios.
A eso se suma la presión del Ministerio Público (Fiscalía) -acusado de responder a intereses del gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre)-, que tiene amenazados de cárcel a una consejera del CNE y a dos magistrados del TJE, elevando el riesgo de interferencia política directa en organismos que deberían ser imparciales.
Y los militares, que por ley son apolíticos, obedientes y no deliberantes, se han venido inmiscuyendo en asuntos del CNE. El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Roosevelt Hernández, le ha pedido al CNE que el día de las elecciones le entreguen una copia del acta del escrutinio de la fórmula presidencial, lo que ha sido calificado como una «injerencia» por la consejera presidenta, Ana Paola Hall.
Con información de EFE












