26.9 C
Tegucigalpa
sábado, julio 5, 2025
spot_img
spot_img

Las Acciones Anticipatorias: una alternativa para proteger la vida y los medios de vidas ante inundaciones y sequía

  • La FAO con apoyo financiero de la Unión Europea, Reino Unido, Canadá y Alemania, ha beneficiado a más de 1,864 hogares que representan a más de 8,000 mil personas con una inversión de 961,784.82 USD en Acciones Anticipatorias, para mitigar los efectos de fenómenos climáticos extremos en la zona sur de Honduras.

OROCUINA, CHOLUTECA. 

El sur de Honduras se distingue por los largos períodos de sequía que son seguidos de intensas lluvias que afectan fuertemente los medios de vida agroalimentarios y la seguridad alimentaria; situación que pone en un mayor riesgo de vulnerabilidad a las comunidades, entre ellas la de Barrial Limones ubicada en el municipio de Orocuina, en el departamento de Choluteca, Honduras.

En este lugar habita Odilia Padilla, una madre agricultora de 54 años de edad que desde niña, aprendió a trabajar la tierra junto a su familia y que ahora ha trasladado sus conocimientos a sus descendientes, pero en la actualidad se enfrentan a los desafíos de un clima extremo.

“Aquí es de mucha sequía nos toca prepararnos con los alimentos para nosotros y para los animales, pero también cuando llueve son grandes cantidades que nos inundamos fácilmente”, comenta Odilia en un diálogo entablado en su vivienda, una casa de adobe (material de construcción tradicional hecho de barro y paja seca), techo improvisado con madera, tejas y algunas láminas picadas.

Odilia junto a otros 1,863 hogares de la zona sur han sido beneficiarios con por la FAO con transferencias de efectivo multipropósito no condicionadas, una Acción Anticipatoria que se activa con los fondos preposicionados de acuerdo con indicadores y umbrales previamente definidos.

“La transferencia es para el beneficio de mi hogar y en la comunidad frente a los desastres naturales que pasan aquí, con esto yo compré mis alimentos y medicamentos. Ya tengo mi arroz, frijoles, azúcar, aceite, espaguetis, quesito que es lo más baratillo que podemos conseguir en nuestro municipio. También las pastillas para la presión y para el dolor de cabeza”, comenta además de asegurar que el reto lo utilizará para atender algunos daños de su vivienda como comprar tapagoteras porque las fuertes lluvias se filtran por las láminas dañadas.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en estrecha colaboración con la Secretaría de Gestión del Riesgo y Contingencias Nacionales (COPECO) y la Cruz Roja Hondureña, con apoyo financiero de la Unión Europea, Reino Unido, Canadá y Alemania, han apoyado a hogares en situación de vulnerabilidad para la implementación de Acciones Anticipatorias. 

“La FAO nos ha venido con las capacitaciones sobre el abono, insecticida, las vacunas de las gallinas, para los que tienen ganado, con pilón para que el ganado esté tomando agua. Nos han enseñado bastante como acciones anticipatorias para cuando está seco o cuando llueve mucho”, detalló Odilia con gran entusiasmo, porque ha aprendido a ser resiliente.

¿Qué es la Acción Anticipatoria?

La Acción Anticipatoria (AA) es un enfoque ampliamente reconocido para proteger las vidas de las personas y los medios agrícolas de subsistencia. Se basa en intervenciones de corto plazo, que se realizan con el propósito de mitigar el impacto de una o más amenazas en un periodo determinado.

Estudios de la FAO han demostrado que hogares que implementan Acciones Anticipatorias reducen tiempo e inversión en la etapa de recuperación luego del impacto de un fenómeno. Además, datos en Honduras del Estudio de Retorno de la Inversión (ROI por sus siglas en inglés) revelan que por cada dólar invertido en Acción Anticipatoria se reducen tres dólares en la respuesta.   

Para ir más a detalle, toda medida tomada antes de que ocurra un desastre para prevenir o reducir sus impactos negativos, basadas en alertas tempranas, se convierten en una Acción Anticipatoria. La FAO identifica una «ventana de oportunidad» entre las alertas tempranas y la ocurrencia del peligro, donde se pueden implementar las acciones anticipatorias.

El acompañamiento técnico, las capacitaciones, la entrega de insumos agrícolas y pecuarios, la instalación de huertos familiares, las campañas de salud animal, las infraestructuras de protección animal, los tanques para almacenamiento de agua, los sistemas de riego y las transferencias monetarias no condicionadas (Cash Transfer), son Acciones Anticipatorias que preparan a las comunidades para mitigar el impacto ante los eventos climáticos extremos.

Aunado a estas acciones, existen también conocimientos ancestrales que combinados con la Acción Anticipatoria convierten a las comunidades en sitios más resilientes, para el caso Odilia comenta que “aquí cuando llueve se nos mete el agua en el camino entonces con los vecinos hacemos zanjas o ponemos costales de tierra con sacos o con el azadón haciendo hoyos para que el agua corra, también guardamos comida para nosotros y los animales”.

“Para tiempos secos guardamos comida para nosotros, pero también nos ponemos a guardar zacate y a hacer hoyos en el río para que los animales tomen agua, porque el río se seca queda pura tierra, entonces toca hacer hoyos para que salga agua”, agrega.

Sabías que…

Existen varias Acciones Anticipatorias que se pueden implementar según el tipo de fenómeno:

Ante Inundación

Cultivos

  • Cosecha temprana.
  • Limpieza de canales de drenaje.
  • Pequeñas represas.
  • Prevención de la erosión.
  • Almacenamiento para salvaguardar herramientas y semillas.
  • Refuerzo de los cultivos arbóreos.

Ganadería

  • Evacuación de ganado.
  • Suministro de forraje en lugares de evacuación.
  • Apoyo al transporte de aves de corral (pequeñas jaulas).
  • Purificación de agua.Servicios veterinarios.
  • Distribución de medicamentos y vacunas.

      Pesca

      • Implementación de refugios seguros para guardar las embarcaciones.
      • Contenedores de almacenamiento para guardar instrumentos de pesca (redes y cuerdas).

      Ante Sequía

      Cultivos

      • Distribución de semillas tolerantes a la sequía.
      • Instalación de sistemas de riego eficientes y de captación y almacenamiento de agua.
      • Rehabilitación de canales.

      Ganadería

      • Reducción de la cantidad de ganado para evitar pérdidas (estímulo de la venta o el consumo, migración asistida.
      • Fomento de la vacunación y vigilancia de enfermedades animales.
      • Distribución de suministros veterinarios.

      Acuicultura

      • Distribución de especies de peces más resistentes en aguas poco profundas.
      • Refuerzo de servicios veterinarios.
      • Distribución de kits de análisis de la calidad del agua y fertilizantes
      spot_img
      spot_img
      spot_img
      spot_img