FRANCISCO MORAZÁN, HONDURAS.
De acuerdo con el informe más reciente del Departamento de Estado de los Estados Unidos, seis grandes organizaciones criminales operan en el territorio hondureño, lo que dificulta las acciones antidrogas ante la falta de políticas claras y coordinación institucional.
El documento expone que las organizaciones identificadas en Honduras son el cártel de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Clan del Golfo, Tren de Aragua, MS-13 y Pandilla 18.
Asimismo, destaca que, “la participación de las organizaciones criminales transnacionales representa una amenaza sustancial a la capacidad de Honduras para controlar el narcotráfico”.
Además, indica que, estos grupos han intensificado su presencia en los departamentos de Colón, Olancho y Gracias a Dios, aprovechando la falta de un marco legal efectivo y recursos limitados.
De igual forma, puntualiza que, los cárteles han incrementado el uso de aguas territoriales mediante lanchas rápidas y motos acuáticas.
Por tanto, el infirme advierte que, la corrupción sigue siendo uno de los mayores obstáculos para combatir este flagelo.
El escrito hace énfasis en la condena al exmandatario Juna Orlando Hernández, por narcotráfico y el video que vincula al exsecretario del Congreso, Carlos Zelaya, con narcotraficantes como ejemplos de la corrupción persistente.
Igualmente, critica la falta de asignaciones presupuestarias al Centro de Operaciones Interinstitucionales y la escasa prevención, “compromiso del gobierno hondureño se ve socavado por recursos policiales y fiscales insuficientes”.
Subraya que, aunque las incautaciones aumentaron en 2024, Honduras requiere reformas legales, fortalecimiento institucional y una coordinación interinstitucional efectiva para enfrentar con éxito el narcotráfico.
También señala que, en Honduras el consumo de drogas se concentra en la marihuana, el clorhidrato de cocaína y el crack. Y si bien el gobierno no ha informado de preocupaciones sobre drogas sintéticas o fentanilo y su producción o uso en el país, se han reportado las primeras incautaciones en la aduana de Puerto Cortés.
Sin embargo, por limitaciones de recursos para realizar pruebas para tales sustancias se desconoce si la fabricación de fentanilo está teniendo lugar en el país, resalta el documento, que llama la atención sobre las incautaciones basadas en fentanilo o los descubrimientos de laboratorios de drogas sintéticas reportados en el 2024.
Enlace de los informes: https://www.state.gov/2025-international-narcotics-control-strategy-report