27.4 C
Tegucigalpa
sábado, agosto 23, 2025
spot_img

“Las cifras no cuadran”: dirigente obrero cuestiona discurso oficial sobre reducción de la pobreza en Honduras

  • Benjamín Vásquez señala que el costo real de la canasta básica duplica las estimaciones del Banco Central, lo que pone en entredicho la versión del gobierno sobre un millón de hondureños que habrían salido de la pobreza.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

El dirigente obrero Benjamín Vásquez salió al paso de las declaraciones de funcionarios del gobierno que aseguran que más de un millón de hondureños han salido de la pobreza durante la administración de la presidenta Xiomara Castro.

Para Vásquez, la narrativa oficial choca con la dura realidad que viven las familias trabajadoras.

“Si aquí el Banco Central de Honduras (BCH) dice que la canasta familiar cuesta 7 mil lempiras, nosotros no estamos de acuerdo con esas cifras porque no reflejan el costo de vida que realmente tenemos”, afirmó.

Según el líder obrero, la diferencia entre las estadísticas oficiales y el día a día de los hogares es abismal.

“Si usted va a comprar, vemos que gastamos mucho más de lo que cuesta la canasta básica oficial. La canasta básica anda por 15 mil lempiras; tienen que trabajar por lo menos dos personas en la casa para cubrir un poquito ese costo”, señaló.

El pronunciamiento surge luego de que el vicecanciller Gerardo Torres respaldara sus afirmaciones en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del BCH, los cuales derivan de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples.

Con base en esos informes, Torres aseguró que más de un millón de hondureños dejaron atrás la pobreza en la actual gestión.

Sin embargo, Vásquez considera que las cifras del gobierno no están construidas desde la realidad de los sectores más vulnerables, sino desde un escritorio alejado de la experiencia cotidiana de la población.

“Yo creo que el gobierno tiene que bajar a aquellos lugares de escasos recursos donde se pueda ver la pobreza y la extrema pobreza que se da en esos lugares. Creemos que es necesario que se haga un trabajo digno donde se manejen bien las cifras. Nosotros no estamos de acuerdo con las que presenta el Banco Central porque no corresponden al costo de vida real”, enfatizó.

El contraste entre las estadísticas oficiales y la percepción ciudadana alimenta un debate creciente sobre la validez de los indicadores utilizados por las autoridades.

Mientras el gobierno defiende su narrativa de avance social, voces críticas como la de Vásquez recuerdan que la pobreza no se mide únicamente en números, sino en la mesa vacía de miles de hogares hondureños.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img