28 C
Tegucigalpa
viernes, abril 4, 2025

Latinoamérica se convierte en el «comodín» ante la guerra comercial de Trump

spot_img

La Unión Europea busca estrechar sus lazos con el Mercado Común del Sur ante la creciente incertidumbre global, mientras que Pekín instó a EE.UU. a levantar de «inmediato» las medidas.

(RT en Español)- La reciente escalada en la guerra comercial impulsada por el presidente de EE.UU., Donald Trump, está reconfigurando el panorama económico global y, en este nuevo tablero, América Latina se presenta como un actor clave donde la Unión Europea (UE) busca estrechar sus lazos con el Mercado Común del Sur (Mercosur).

Tras más de dos décadas de negociaciones, el Mercosur y la UE alcanzaron un acuerdo en 2019, sin embargo, su ratificación se obstaculizó por varios países europeos, entre ellos Francia, que expresó reiteradamente su oposición por sus «inquietudes» sobre el impacto ambiental y la competencia para los agricultores europeos.​

Esta semana, Paris anunciaba un cambio radical de postura. «Creo que todos reconocemos que esta dificultad [los aranceles de EE.UU.], que puede afectar al comercio internacional, debe llevarnos a acelerar las discusiones en favor de Mercosur», declaró el ministro de Economía, Éric Lombard.

Además, después de que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtiese que «las consecuencias serán nefastas para millones de personas en todo el planeta», el presidente del Consejo Europeo, António Costa, aseguró que «es el momento de ratificar los acuerdos con Mercosur, México y avanzar decididamente en las negociaciones con India y otros socios clave». 

También el presidente de España, Pedro Sánchez, propuso «impulsar el acuerdo UE-Mercosur».

En la misma línea, el ministro saliente de Economía alemán, Robert Habeck, recomendó «adoptar un enfoque pragmático y formar nuevas alianzas» y destacó a México y Mercosur como socios clave. «Hay nuevas oportunidades de alianzas que deberíamos aprovechar con decisión y determinación», dijo.

Desde Brasil, el ministro de Finanzas, Fernando Haddad, enfatizó la importancia política del acuerdo e instó a la UE a considerar su valor más allá de los beneficios económicos. «Creo que Europa también debería analizar este acuerdo desde una perspectiva política y no solo debatir punto por punto dónde se ganará y dónde se perderá», declaró.

China anuncia represalias

El presidente estadounidense anunció el miércoles aranceles recíprocos de entre el 10 % y el 49 %, entre ellos, a la UE (20 %); China (34 %); Japón (24 %); Nicaragua (18 %); Brasil, Colombia, Perú, Costa Rica, Argentina, Ecuador o El Salvador (10 %). 

En este nuevo contexto, también China, blanco directo del paquete más severo de aranceles, redoblará su apuesta por América Latina como una vía estratégica.

«China se opone firmemente a los aranceles recíprocos de EE.UU.» y «adoptará resueltamente contramedidas para salvaguardar sus derechos e intereses», indicó un portavoz del Ministerio de Comercio en un comunicado.

El vocero criticó duramente la lógica detrás del proteccionismo impulsado por Washington, y señaló que «la historia demuestra que el aumento de aranceles no puede resolver los propios problemas de EE.UU.».

«En una guerra comercial nadie gana, y el proteccionismo no conduce a nada», afirmó el funcionario, quien instó a EE.UU. a «cancelar de inmediato sus medidas» y «a resolver adecuadamente las diferencias con sus socios comerciales mediante un diálogo en pie de igualdad».

En los últimos años, Pekín ha consolidado su posición como un socio estratégico para América Latina. El comercio bilateral entre China y la región ha experimentado, según el Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú (CEEEP), un crecimiento exponencial pasando de 12.000 millones de dólares en 2000 a 315.000 millones en 2020.

El ministro de Asuntos Exteriores del país asiático, Wang Yi, dijo recientemente que «las relaciones de Pekín con América Latina y el Caribe (ALC) se basan en el apoyo recíproco y son mutuamente beneficiosas».

Precisamente, Wang comparó las relaciones de Pekín con la región con las de Washington, declarando que las naciones latinoamericanas quieren «construir su propio hogar, no convertirse en el patio trasero de alguien» y aspiran a «la independencia y la autodecisión, no a la Doctrina Monroe».

«La cooperación entre China y los países de ALC se ha ganado el apoyo popular porque respeta la voluntad de los pueblos, satisface las necesidades de los países de la región y ofrece opciones fiables y amplias perspectivas para la revitalización de la misma», destacó.




spot_img
spot_img
spot_img
spot_img