26.9 C
Tegucigalpa
viernes, noviembre 7, 2025
spot_img
spot_img
spot_img

Libre asegura que su “movilización sin retorno” será financiada con fondos propios, pero crecen dudas sobre origen de recursos

  • El coordinador de colectivos Melvin Cevallos niega apoyo económico de diputados y afirma que la militancia financiará el traslado masivo a Tegucigalpa; oposición advierte uso de estructura estatal y expertos cuestionan transparencia en plena campaña.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

El Partido Libertad y Refundación (Libre) continúa defendiendo su convocatoria a una movilización nacional hacia Tegucigalpa, a partir de este domingo 9 de noviembre, en medio de crecientes cuestionamientos sobre el origen de los recursos para financiar el traslado de miles de simpatizantes.

El coordinador de los colectivos oficialistas, Melvin Cevallos, afirmó que la masiva movilización se hará “con fondos propios” y sin financiamiento de diputados u otras estructuras del Estado.

“Con fondos propios, nosotros no necesitamos dinero. Nos movilizábamos siempre con recursos de actividades que hacíamos para poder organizarnos”, aseguró Cevallos, quien descartó que legisladores de Libre estén aportando recursos para el traslado.

Según el dirigente, la movilización provendrá de actividades realizadas por las bases y el apoyo comunitario. “Es el pueblo quien ayuda”, insistió, al tiempo que afirmó que todas las estructuras están listas para desplazarse a la capital.

Promesa de protesta “pacífica” en medio de tensión política

Cevallos también defendió el objetivo de la movilización, afirmando que buscan evitar que “la democracia sea desordenada por personajes corruptos vinculados a actos ilícitos”, en referencia a los audios filtrados que involucran al diputado Tomás Zambrano y a la consejera del CNE, Cossette López.

El dirigente indicó que las bases de Libre se movilizarán en distintos puntos del casco urbano de Tegucigalpa y que una parte permanecerá concentrada en la Villa Olímpica, aunque reconoció que “se requerirá de varios lugares”.

“Será pacífica y con derecho a protestar”, dijo Cevallos.

Sospechas, presión electoral y señales de poder callejero

Pese al discurso oficial, la convocatoria ha encendido alarmas entre sectores políticos, empresariales y de sociedad civil, quienes ven en la acción una demostración de fuerza partidaria a semanas de las elecciones generales y una posible estrategia para presionar a las autoridades electorales.

Especialistas consultados señalan que la afirmación de que la movilización será financiada exclusivamente por simpatizantes no despeja dudas, especialmente considerando la escala logística que implica trasladar militantes desde los 18 departamentos, alojarlos y mantenerlos en la capital.

La oposición ha advertido sobre el uso indebido de recursos públicos y estructura estatal para movilizaciones políticas, una preocupación que se intensifica en un contexto de denuncias sobre injerencia en órganos electorales y crisis institucional en el Congreso Nacional.

Mientras Libre insiste en que la convocatoria se trata de un ejercicio democrático, analistas recuerdan que Honduras cuenta con un historial reciente de confrontación postelectoral, desconfianza institucional y movilización partidaria con fines de presión.

Prueba de fuerza a días de las urnas

A medida que el oficialismo impulsa su “movilización sin retorno”, el país entra en una fase decisiva donde la calle vuelve a convertirse en escenario político, y donde la transparencia en el financiamiento de actividades partidarias y el respeto a las reglas democráticas serán clave para evitar mayores tensiones.

Con el inicio de las caravanas previsto para este domingo, el mensaje de Cevallos reafirma la apuesta del oficialismo por la movilización territorial.

Sin embargo, para muchos hondureños persisten las incógnitas: ¿quién paga? ¿quién gana? y ¿a qué costo para la estabilidad del proceso electoral?

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img