20.3 C
Tegucigalpa
sábado, noviembre 1, 2025
spot_img
spot_img

LIBRE convoca movilización “sin retorno” en Tegucigalpa y acusa al bipartidismo de planear un fraude electoral

Rixi Moncada asegura que los audios que involucran a Cossette López y Tomás Zambrano son “pruebas criminales”, mientras analistas advierten que el discurso busca tensar el ambiente político y deslegitimar el proceso electoral antes del 30 de noviembre.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

El Partido Libertad y Refundación (Libre) anunció este viernes una movilización permanente “sin fecha de retorno” hacia Tegucigalpa a partir del 9 de noviembre, en exigencia de “garantías para unas elecciones libres, justas y transparentes”. 

La convocatoria fue hecha por la candidata presidencial Rixi Moncada, quien leyó un comunicado de la coordinación nacional del partido en el que se acusa al bipartidismo político de planear un fraude electoral.

“Convocamos al pueblo en los 18 departamentos del país a movilización permanente e instalarnos sin retorno en Tegucigalpa a partir del 9 de noviembre hasta que haya garantías para unas elecciones libres, limpias y transparentes”, expresó Moncada durante una reunión con la militancia de Libre.

Audios y acusaciones

La presidenciable se refirió a los 26 audios filtrados que supuestamente revelan conversaciones entre la consejera del CNE Cossette López, el diputado nacionalista Tomás Zambrano y un oficial de las Fuerzas Armadas. 

Según Moncada, esas grabaciones “develan la trama del bipartidismo político para robarse las elecciones generales”, mediante un plan que —afirmó— incluye el boicot del transporte y la manipulación del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).

La candidata también acusó al Partido Nacional de estar dispuesto a ceder su candidatura presidencial a Salvador Nasralla, aspirante por el Partido Liberal, como parte de un pacto político “de las élites y los grupos económicos”.

Pericia cuestionada y falta de claridad

Rixi Moncada afirmó que los audios fueron sometidos a una pericia criminalística a cargo del abogado Jeisson Villamil, quien —según el comunicado de Libre— habría verificado mediante un software especializado que “no existen indicios de manipulación digital ni uso de inteligencia artificial” en los archivos.

Sin embargo, Moncada no precisó si la pericia técnica de los audios fue realizada antes o después de que el consejero Marlon Ochoa, los entregara al Ministerio Público, lo que ha generado dudas sobre la independencia del análisis.

Cabe señalar que, de momento ni el Consejo Nacional Electoral (CNE) ni el Ministerio Público han confirmado haber recibido oficialmente dicho dictamen, lo que deja abierta la controversia sobre la autenticidad y el contexto de las grabaciones.

Ataque a medios y discurso de confrontación

Durante su intervención, Moncada arremetió contra medios de comunicación y periodistas, a quienes acusó de “mentir y manipular” la información sobre el caso.

“Llamamos a los medios y periodistas a que dejen de mentir y le digan la verdad al pueblo. Que debatan objetivamente sobre la crisis provocada por la develación de los audios, que son evidencias criminales e irrefutables de que van a robarse las elecciones”, sentenció.

El comunicado de Libre también exige al Estado actuar “con urgencia” para defender la Constitución, la democracia y la república, sin especificar qué tipo de acciones solicita.

Escenario político en tensión

La convocatoria a movilización permanente ocurre en un clima político sumamente polarizado, con el Congreso Nacional paralizado, el Ministerio Público investigando posibles sabotajes electorales, y sectores de oposición denunciando uso político del aparato estatal para favorecer a Libre.

Analistas políticos consultados señalan que el llamado a “instalarse sin retorno” en Tegucigalpa podría generar confrontaciones sociales y busca presionar a las instituciones electorales antes de las votaciones del 30 de noviembre, especialmente en un momento en que el oficialismo enfrenta desgaste y desconfianza popular.

Con este pronunciamiento, el partido gobernante acentúa su estrategia de movilización popular y discurso de victimización, una narrativa que recuerda los episodios de crisis política vividos tras el golpe de Estado de 2009 y los comicios de 2017.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img