28.4 C
Tegucigalpa
lunes, agosto 4, 2025
spot_img

Luis Redondo arremete contra la prensa hondureña a cuatro meses de las elecciones

El presidente del Congreso acusa a periodistas de “enriquecerse con dinero maldito” y llama a votar en contra de medios vinculados al caso Hermes; organizaciones alertan sobre deterioro en la libertad de expresión

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

En un nuevo episodio de confrontación entre el oficialismo y la prensa crítica, el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, lanzó este fin de semana una ofensiva verbal contra el periodismo hondureño, acusándolo de manipulación mediática, corrupción y complicidad con el “narcoestado”. 

Sus declaraciones se dan en medio del ambiente electoral de cara a las elecciones generales del próximo 30 de noviembre.

A través de un mensaje en redes sociales, el también diputado del partido Libertad y Refundación (Libre), que busca su reelección, aseguró que “ningún pseudo comunicador, enriquecido desproporcionadamente con dinero maldito robado al pueblo, nos va a venir a decir por quién votar”, refiriéndose a periodistas vinculados al caso Hermes, un escándalo de corrupción mediática durante el gobierno anterior.

Un ataque frontal a la prensa

Redondo comenzó su mensaje señalando que cuando los periodistas implicados en el caso Hermes —a quienes calificó como cómplices del “narcoestado”— llamen a votar, el pueblo debe hacerlo “pero contra todo lo que ellos representan”.

“Contra los que le pagaron millones para que se arrodillara y callara, mientras saqueaban al país”, afirmó.

El legislador también envió un mensaje directo a la ciudadanía:

“No te dejes engañar, te han mentido y te van a seguir mintiendo. No caigas en su red de engaños”, escribió, en un tono que ha sido calificado por diversos sectores como incitador y peligroso para la libertad de prensa.

Contexto de tensión: Pancartas y mensajes intimidatorios

Las declaraciones de Redondo se suman a una serie de incidentes recientes contra la prensa nacional. 

Este fin de semana, aparecieron pancartas difamatorias sobre el bulevar Suyapa de Tegucigalpa, donde se acusa a periodistas y medios de ser “sicarios de la verdad” y “armas de desinformación masiva”.

Estas acciones han generado inquietud en gremios periodísticos y organizaciones de derechos humanos, que advierten sobre una escalada en la retórica oficialista contra la prensa crítica.

No es la primera vez

Luis Redondo ha tenido antecedentes de confrontación con el periodismo. 

El pasado 9 de febrero, tras el retiro de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) del país, el parlamentario culpó a medios, periodistas y ONG financiadas por agencias extranjeras de “distorsionar la realidad con agendas impuestas”, y pidió “desenmascarar” a los comunicadores que, según él, dañan la democracia hondureña.

Militarización del discurso: las FF. AA. también apuntan a la prensa

No solo desde el Legislativo han surgido ataques. Desde las Fuerzas Armadas (FF. AA.), el jefe del Estado Mayor Conjunto, general Roosevelt Hernández, emprendió acciones legales contra al menos 12 medios de comunicación exigiendo revelar fuentes periodísticas relacionadas con una publicación del 30 de octubre de 2024 que incomodó al alto mando militar.

Además, en la edición 119 de su periódico institucional, fechada 26 de mayo, las Fuerzas Armadas publicaron en portada un ataque directo a tres reconocidos periodistas hondureños: Dagoberto Rodríguez Coello, Juan Carlos Sierra y Rodrigo Wong Arévalo, a quienes también calificaron como “sicarios de la verdad”.

El silencio oficial y la doble moral

A pesar de las advertencias de organismos internacionales, la candidata presidencial de Libre, Rixi Moncada, minimizó las acciones de las FF. AA. cuando aún era ministra de Defensa.

“Ahora andan de delicadísimos por la libertad de prensa y expresión. Nosotros siempre la hemos defendido”, dijo en un acto político el pasado 10 de febrero en La Entrada, Copán.

Sin embargo, organizaciones como Reporteros Sin Fronteras (RSF) tienen una visión distinta. En su más reciente informe, Honduras figura con un índice de libertad de prensa de 38.51 puntos, ubicándose entre los últimos puestos del continente, solo por encima de Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Preocupación creciente

El discurso agresivo de altos funcionarios del gobierno y del Congreso contra periodistas ha encendido las alarmas dentro y fuera del país. Analistas señalan que este tipo de narrativa deslegitima el rol fiscalizador de la prensa y puede abrir la puerta a agresiones físicas, judiciales y sociales contra los comunicadores.

En medio de un proceso electoral clave, donde el oficialismo busca mantener el control del Ejecutivo y del Legislativo, el periodismo hondureño enfrenta uno de sus momentos más hostiles de las últimas décadas.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img