- La opositora advierte que el oficialismo busca romper el orden constitucional y evitar su derrota mediante ataques a instituciones clave como el CNE, las Fuerzas Armadas y el Ministerio Público
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
La dirigente opositora Maribel Espinoza lanzó fuertes acusaciones contra el gobierno del partido Libertad y Refundación (Libre), al que señaló de tramar un plan para desestabilizar las elecciones generales del 30 de noviembre.
Según Espinoza, el oficialismo estaría utilizando acusaciones contra figuras e instituciones clave —como la consejera del CNE Cossette López, el jefe de las Fuerzas Armadas y el Ministerio Público— con el objetivo de romper el orden constitucional y evitar una derrota electoral inminente.
En un mensaje difundido en redes sociales, la abogada y exdiputada cuestionó la estrategia del partido de gobierno al anunciar que, a partir del 9 de noviembre, suspenderán su campaña en los 18 departamentos para acampar en Tegucigalpa, bajo el argumento de denunciar a la consejera López.
“La cúpula del familión piensa que somos tontos. Lo que pretenden es crear caos con una excusa política. Ya están derrotados antes del día de las elecciones”, expresó Espinoza.
“Ya están derrotados antes del día de las elecciones”
Para la opositora, el hecho de abandonar la campaña territorial en plena recta final demuestra que el oficialismo asume una derrota anticipada y busca desviar la atención de los votantes.
“En lugar de trabajar en los departamentos, se concentran en la capital porque ya saben que el pueblo les dará la espalda”, afirmó.
Espinoza advirtió que la verdadera intención del gobierno es romper el orden constitucional, utilizando como justificación las acusaciones contra Cossette López, las declaraciones del jefe de las Fuerzas Armadas —a quien calificó de querer “hacer escrutinio en contra del CNE”— y la instalación de una “ilegal Comisión Permanente” en el Congreso Nacional, dirigida por Luis Redondo, “para hacer lo que quieran”.
Asimismo, señaló que el Ministerio Público se ha convertido en “el látigo en manos del familión”, persiguiendo judicialmente a funcionarios como las consejeras del CNE para atemorizar y debilitar a la oposición.
Estrategia para “atemorizar a la población”
La opositora afirmó que esta estrategia busca atemorizar a la población y provocar disturbios, con el propósito de convulsionar al país y justificar la suspensión del proceso electoral.
“Quieren que la gente no vaya a votar o que salga a confrontarlos en las calles, para luego romper el orden constitucional, quedarse en el poder y meter a la brava la Constituyente”, denunció, recordando además que el país se mantiene bajo estado de excepción.
Espinoza sostuvo que desde que Libre asumió el poder “ha venido conspirando contra la democracia”, y que desde marzo de este año “han intentado frenar el proceso electoral”, pero aseguró que el pueblo hondureño resistirá.
“Ya les salió guaya el primer intento de impedir el sufragio. El pueblo salió a votar masivamente en las primarias, y el 30 de noviembre dirá: se van”, enfatizó.
Contexto de crisis electoral
El pronunciamiento de Espinoza ocurre en medio de un creciente clima de tensión política tras la filtración de audios del Ministerio Público que implican a la consejera Cossette López en presuntas irregularidades electorales.
Mientras el gobierno asegura que se trata de pruebas de fraude, la oposición denuncia una persecución política destinada a intimidar a las autoridades electorales y deslegitimar el proceso.
Las declaraciones de Espinoza han generado una ola de reacciones en redes sociales, donde simpatizantes opositores llaman a votar masivamente y a defender las urnas como expresión de soberanía popular, destacando el papel de figuras como Salvador Nasralla en movilizar al electorado.
A solo 27 días de las elecciones generales, Honduras enfrenta una crisis institucional y política sin precedentes, con acusaciones cruzadas de conspiración y manipulación que ponen a prueba la fortaleza de su democracia y el papel de las instituciones en la recta final del proceso electoral.









