28 C
Tegucigalpa
miércoles, agosto 6, 2025
spot_img

Marlon Ochoa: “No iba a ser cómplice de ilegalidades en el CNE”

  • Consejero electoral asegura que acuerdo que superó la crisis fue fruto de diálogo sostenido y no de improvisación

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

El consejero del Consejo Nacional Electoral (CNE), Marlon Ochoa, rompió el silencio sobre su controversial ausencia en las sesiones durante la reciente crisis institucional del órgano electoral, asegurando que no estaba dispuesto a avalar con su presencia lo que consideraba “ilegalidades” adoptadas por sus colegas desde el pasado 15 de junio.

En una entrevista con CNN en Español, Ochoa ofreció su versión sobre el acuerdo alcanzado el lunes por la noche, que permitió destrabar el conflicto en torno al sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).

Aclaró que el consenso no fue producto de un momento aislado, sino resultado de un proceso de diálogo iniciado el pasado 25 de julio.

“Finalmente llegamos a un acuerdo. No fue un acuerdo al que llegamos de manera sorpresiva. Venimos dialogando y en sesiones de pleno los tres desde el viernes 25 de julio”, afirmó Ochoa en declaraciones a la cadena internacional.

Durante la crisis, la ausencia del consejero de Libertad y Refundación (Libre) generó fuertes cuestionamientos, pero él defendió su decisión alegando que no quería ser parte de decisiones que, en su opinión, transgredían la legalidad.

“Si asistía a las sesiones que se convocaban en ese entonces, estaría siendo cómplice de lo que para mí se estaba cometiendo en el Consejo Nacional Electoral”, subrayó.

El acuerdo y su alcance

Según explicó el funcionario, la solución comenzó a forjarse tras un llamado al diálogo por parte de la consejera presidenta del CNE, lo que abrió la puerta a una propuesta consensuada para modificar el flujo del TREP.

Ochoa señaló que la principal virtud del acuerdo alcanzado es que elimina la intromisión humana previa a la divulgación de resultados, lo que había sido uno de los puntos más sensibles durante la controversia.

“Este nuevo modelo permite una verificación técnica a partir del día siguiente de las elecciones, garantizando mayor transparencia y confianza en el proceso”, aseguró.

El conflicto dentro del CNE generó preocupación nacional e internacional, especialmente en un año clave rumbo a las elecciones generales del 30 de noviembre.

Con este acuerdo, el organismo busca enviar un mensaje de estabilidad institucional de cara a un proceso electoral que se anticipa tenso y altamente observado.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img