25.3 C
Tegucigalpa
lunes, octubre 27, 2025
spot_img
spot_img

Más de 400 mil estudiantes abandonan las aulas: Marlon Escoto alerta una crisis silenciosa en la educación hondureña

  • El director de Educación de la ASJ advierte un grave desequilibrio en la distribución del personal docente y urge una reestructuración del sistema para evitar que más colegios queden vacíos.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

Honduras enfrenta una alarmante deserción escolar de más de 400 mil estudiantes, una cifra que, según el director de Educación de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Marlon Escoto, refleja una crisis silenciosa marcada por la mala planificación y la desigual distribución del personal docente.

“Hoy hay colegios que están quedando vacíos: la oferta existe, pero no está llegando a la población. Hay profesores reconocidos sin carga estudiantil y centros sobrecargados”, advirtió Escoto, al describir una realidad que evidencia el colapso estructural del sistema educativo nacional.

El exministro de Educación explicó que miles de jóvenes abandonan las aulas al terminar el sexto grado y no regresan jamás. “Estos jóvenes ya los tuvimos y nunca volvieron. Estamos compitiendo con el desánimo de las familias, porque los padres dicen: ‘¿para qué va a ir al colegio el niño?’”, lamentó.

Escoto detalló que, si se distribuyeran equitativamente los docentes y los estudiantes matriculados, cada maestro atendería a unos 30 alumnos, pero la realidad es otra. “Hay centros educativos sobrecargados y otros donde los maestros no tienen estudiantes. En zonas rurales faltan docentes, mientras que en algunos centros urbanos hay plazas sin demanda”, precisó.

Ante esta situación, el experto hizo un llamado urgente para que el país adopte una estrategia nacional que revise la relación docente–escolar, con el fin de reasignar profesores donde crece la matrícula y cancelar plazas donde ya no hay estudiantes.

Además, propuso involucrar a los gobiernos municipales en la planificación educativa. “Sería importante que un candidato a una alcaldía supiera cuántos escolares tiene su municipio, porque buena parte de los desafíos en educación se pueden resolver a través de los gobiernos locales. En estos tiempos de euforia electoral, la población podría generar compromisos con los gobiernos municipales”, planteó Escoto.

El director de Educación de la ASJ también enfatizó la necesidad de fortalecer la coordinación institucional dentro del sistema educativo hondureño. “El Consejo Nacional de Educación fue pensado para que la Presidencia de la República lo lidere. Es la gran política pública del país, más allá del gobierno”, señaló.

Finalmente, Escoto propuso una mesa técnica permanente integrada por el director del Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), el rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), un representante del Consejo Nacional de Educación y el ministro de Educación. “Si ellos se sentaran cada dos semanas a dialogar, podríamos alinear la formación técnica, media y universitaria”, concluyó.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img