TEGUCIGALPA, HONDURAS.
Una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) llega este lunes a Honduras, para la tercera revisión semestral del acuerdo 2023-2026, la cual permitirá acceder a 125 millones de dólares, parte de los 823 millones comprometidos.
En diciembre pasado, la conclusión exitosa de las primeras y segundas revisiones del acuerdo permitió a Honduras acceder a aproximadamente 198 millones de dólares, los cuales se destinaron a fortalecer la economía del país.
“La economía de Honduras sigue siendo resiliente, pese a los choques externos y climáticos. Para afianzar la estabilidad externa y salvaguardar las reservas internacionales, las autoridades han estado normalizando sus políticas monetarias y cambiarias bajo el régimen cambiario de la banda móvil, manteniendo al mismo tiempo la prudencia fiscal”, destacó el ente internacional.
Expertos en economía señalan que la aprobación de esta tercera revisión es crucial, ya que, sin ella, el país no podría continuar accediendo a los desembolsos establecidos en el marco del Servicio Ampliado y el Servicio de Crédito Ampliado del FMI.
«El FMI siempre busca equilibrar lo que es la parte económica a través de la balanza de pagos y eso hace que hagan desembolsos en derechos especiales de giros que al final se hacen en dólares», manifestó a medios locales el exviceministro de Finanzas, Germán Dubón.
Compromisos
Para un nuevo desembolso, el gobierno se comprometió a cumplir con una serie de recomendaciones que incluye reforzar el marco de política monetaria; desarrollar el mercado de deuda local y preservar la estabilidad financiera.
El gerente de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Santiago Herrera, destacó que el gobierno ha cumplido con las condiciones acordadas, como la subida de la Tasa de Política Monetaria (TPM), la mayor devaluación del tipo de cambio y el pago de deudas a los generadores de energía.
«Todo eso, el gobierno lo ha cumplido», declaró recientemente Herrera a medios locales, en referencia al ajuste que el Banco Central de Honduras (BCH) hizo a la TPM que pasó de 3 % a 5.75 %.
De igual forma, a la mayor devaluación del Tipo de Cambio de Referencia (TCR) al depreciarse de 24.6513 a 25.3800 en 2024, equivalente a 72.87 centavos y 2.95 puntos porcentuales.
Por su parte, el ministro de Energía y gerente interno de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Erick Tejada, afirmó esta semana que el gobierno ha cumplido con las metas trazadas y acordadas con el FMI. Se reporta una reducción de pérdidas y se avanzó con pago de la deuda a los generadores en 2024 con el desembolso de 11 mil 900 millones de lempiras.
El funcionario afirmó que para este año la meta es reducir 3 % las pérdidas de la estatal energética, además de una reducción trimestral en la deuda a generadores de mil millones de lempiras.
En tal sentido, Tejada prevé que “por lo menos en los indicadores de la ENEE vamos avanzando”, para aprobar la revisión que iniciará mañana, aunque dijo que “la revisión fundamental será en septiembre de este año”, al cumplirse dos años de la firma del acuerdo con el FMI.
El economista Mario Sosa considera que “las recomendaciones del Fondo se han hecho al compás de lo que ellos han recomendado”.
Y aunque cumplir la tarea puede significar un nuevo desembolso, “pero a la gente de a pie, le pegan los precios, a la gente de a pie le pega la tasa de interés”, señaló el representante del Cohep.
En 2023, Honduras alcanzó un acuerdo técnico por 36 meses con el FMI, que dará al país centroamericano acceso a aproximadamente 830 millones de dólares para financiar políticas de reformas económicas.
Este acuerdo se logró en el rango de personal técnico en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF) y el Servicio de Crédito Ampliado (SCA), y los recursos permitirán apoyar las políticas de reforma económica de Honduras.
El acuerdo con el FMI está vigente desde el 1 de septiembre de 2023 hasta el 31 de agosto de 2026.