- La falta de cirugías programadas afecta la salud de miles de hondureños; solo la realización de 2,190 procedimientos mensuales durante tres meses podría reducir la deuda quirúrgica.
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
Miles de hondureños continúan viviendo con dolor, incertidumbre y limitaciones físicas mientras esperan una cirugía en el sistema público de salud.
Según datos de la Secretaría de Salud, hasta julio de 2025 al menos 13,745 pacientes permanecían en lista de espera, con una tendencia de aumento cada mes, señaló este miércoles la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).
A pesar de los anuncios de reducción de mora quirúrgica por parte de las autoridades sanitarias, los resultados no reflejan mejoras significativas, lo que evidencia que las necesidades de la población siguen sin ser atendidas.
Una veeduría social realizada por ASJ a finales de agosto en 20 hospitales públicos y 10 establecimientos del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) en 12 departamentos del país reveló que 34 % de los pacientes ha esperado más de seis meses para que se programe su cirugía.
Entre quienes ya fueron operados, uno de cada cinco también aguardó más de medio año.
Además, 23 % de los pacientes indicó que su cirugía ha sido reprogramada y 52 % aseguró que su salud ha empeorado durante la espera.
Detrás de cada cifra hay historias de personas que no pueden trabajar, madres que no pueden cuidar de sus hijos, y adultos mayores que viven con dolor y limitaciones físicas, todos a la espera de una respuesta del sistema sanitario.
Un problema estructural que requiere acción urgente
Del total de pacientes en lista de espera, 48 % se encuentra en mora quirúrgica, y hasta julio pasado 6,571 hondureños habían esperado más de tres meses sin que se reprogramara su cirugía.
Para que la Secretaría de Salud logre reducir a cero la mora quirúrgica, sería necesario realizar al menos 2,190 cirugías mensuales durante tres meses.
Sin embargo, el panorama actual no favorece ese objetivo: 41 quirófanos permanecen inhabilitados (28 % del total), limitando la capacidad operativa de los hospitales públicos.
Entre las causas más frecuentes del retraso, los pacientes mencionan la falta de médicos especialistas, quirófanos funcionales y la escasez de insumos y medicamentos, factores que impiden mantener un ritmo sostenido de atención quirúrgica.
La ASJ enfatizó que la mora quirúrgica no es solo un indicador estadístico, sino una deuda pendiente con miles de hondureños que esperan recuperar su salud y su calidad de vida.
Por ello, instó a las autoridades a considerar este problema como una prioridad nacional y garantizar las condiciones administrativas y logísticas necesarias para que las cirugías puedan realizarse sin interrupciones.