21.4 C
Tegucigalpa
viernes, octubre 31, 2025
spot_img
spot_img

Nasralla mantiene la delantera y amplía ventaja sobre Asfura y Moncada, según segunda encuesta del Termómetro Electoral

  • El estudio del Instituto de la Justicia y la firma internacional Le Vote confirma la estabilidad del liderazgo de Nasralla a un mes de las elecciones, aunque crece la desconfianza ciudadana en el proceso electoral.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

A un mes de las elecciones generales del 30 de noviembre de 2025, la segunda entrega del Termómetro Electoral del Instituto de la Justicia, en colaboración con la firma internacional Le Vote, vuelve a colocar a Salvador Nasralla como el candidato con mayor intención de voto a nivel nacional.

Según los resultados divulgados este jueves, Nasralla consolida su liderazgo con un 26% de preferencia, superando por seis puntos a Nasry “Tito” Asfura, del Partido Nacional (20%), y por diez a Rixi Moncada, del Partido Libertad y Refundación (Libre), quien alcanza un 16%.

El estudio fue presentado en el salón Paz y Justicia de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) y se aplicó a 2,033 personas en más de 220 municipios de los 18 departamentos del país, entre el 22 y el 27 de octubre de 2025, dos semanas después de la primera medición.

En menor escala figuran Nelson Ávila del Pinu (2.3%) y Mario Rivera Callejas de la Democracia Cristiana (1%). Además, un 11% de los consultados afirmó que no quiere a ninguno de los candidatos actuales como presidente, mientras que un 24% aún no sabe o prefirió no responder.

En comparación con la primera encuesta, publicada el 16 de octubre, los porcentajes apenas variaron: Nasralla se mantiene en 26%, Asfura baja un punto (de 21% a 20%) y Moncada sube dos (de 14% a 16%). La indecisión, sin embargo, aumentó ligeramente del 22% al 24%.

Apoyo urbano y voto joven

El liderazgo de Nasralla es más fuerte en las zonas urbanas, donde alcanza el 29%, frente al 23% de Asfura en el área rural. Entre los jóvenes de 18 a 29 años, Nasralla obtiene un 30% de apoyo, mientras que Asfura concentra el suyo entre los mayores de 50 años (23%).

En cuanto al voto decidido, Nasralla conserva el 40%, Asfura baja del 33% al 31% y Moncada sube del 23% al 25%.

Metodología y validación internacional

El Termómetro Electoral destaca por su metodología pública, verificable y validada internacionalmente. La encuesta fue telefónica, voluntaria y confidencial, sin incentivos para los participantes.

“El método garantiza amplia cobertura y representatividad nacional, abarcando los 18 departamentos y 290 municipios del país, eliminando limitaciones geográficas o de seguridad”, detalló el Instituto de la Justicia.

El diseño muestral cuenta con un margen de error de ±2.18% y nivel de confianza del 95%, revisado por siete expertos internacionales, entre ellos académicos de las universidades de Michigan, Vanderbilt, Washington y Salamanca.

Confianza en el proceso electoral, en declive

Pese a la estabilidad en la intención de voto, el estudio revela un deterioro en la confianza ciudadana hacia las instituciones electorales.

Solo 27% de los encuestados confía plenamente en que el Consejo Nacional Electoral (CNE) reflejará la voluntad popular en los resultados. Un 30% dijo no confiar y un 34% respondió “tal vez”.

La percepción de fraude electoral aumentó del 46% al 54%, mientras apenas un 12% cree que los comicios serán “muy limpios”. Aun así, el 62% afirmó que sí acudirá a votar, una ligera mejora frente al 61% de la primera medición.

Los simpatizantes de Libre son los más confiados en el proceso (55%), mientras que solo el 16% de los no partidarios comparte esa percepción.

Clientelismo y desinformación

El Termómetro también alertó sobre prácticas irregulares y el deterioro del clima social. Un 12% de los encuestados dijo haber recibido ofertas de dinero, mejoras en vivienda o empleo a cambio de su voto; de estos, el 41% recibió dinero y otro 41% mejoras habitacionales.

Asimismo, un 43% de los hondureños afirmó haber visto información falsa durante la campaña, sobre todo entre personas con educación media (50%). Además, un 15% reconoció haber roto relaciones familiares o de amistad por diferencias políticas.

Panorama electoral

Con un electorado dividido entre la esperanza de cambio y la desconfianza institucional, la encuesta perfila una recta final electoral marcada por la incertidumbre y el escepticismo.

Salvador Nasralla se mantiene al frente, pero el ambiente de desconfianza y la persistencia del clientelismo político podrían definir el tono del cierre de campaña.

La tercera y última entrega del Termómetro Electoral está prevista para el 13 de noviembre, aunque no podrá publicarse por la restricción del artículo 237 de la Ley Electoral, que prohíbe divulgar encuestas dentro de los 30 días previos a las elecciones.

El incumplimiento de esa norma puede acarrear multas de 200 a 1,000 salarios mínimos.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img