- El presidenciable liberal responsabiliza al gobierno de Libre por aislar al país de acuerdos clave y advierte impacto directo en maquila, exportaciones y costo de vida
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
El candidato presidencial del Partido Liberal, Salvador Nasralla, advirtió que la exclusión de Honduras de las negociaciones comerciales con Estados Unidos para la reducción de aranceles coloca en riesgo inmediato 145 mil empleos directos y más de 525 mil indirectos, principalmente en la industria maquiladora.
Sus declaraciones surgen luego de que los presidentes Nayib Bukele (El Salvador) y Bernardo Arévalo de León (Guatemala) informaran que, tras negociaciones con autoridades estadounidenses, lograron beneficios arancelarios significativos: en el caso salvadoreño, una reducción a cero para la mayoría de productos, y en el caso guatemalteco, la disminución del gravamen en un 30 % de sus exportaciones hacia el mercado norteamericano.
Honduras queda fuera mientras vecinos avanzan
Nasralla criticó que, mientras los socios del Triángulo Norte fortalecen su relación con Washington, Honduras continúa sin anunciar avances o negociaciones similares, pese a que desde abril la región —excepto Nicaragua, que paga un 18 %— está sujeta a un arancel del 10 % impuesto por la administración de Donald Trump.
El aspirante liberal señaló que esta falta de inclusión coloca al país en una evidente desventaja competitiva frente a El Salvador y Guatemala, especialmente para el sector maquilador, uno de los principales generadores de empleo y divisas.
“No estar incluido en la decisión tomada con sus gobiernos amigos significa poner en riesgo 145,000 empleos directos y 525,000 indirectos, solo en la maquila”, insistió Nasralla, advirtiendo que miles de familias hondureñas podrían verse afectadas ante un eventual traslado de inversiones hacia los países vecinos.
Crítica directa al gobierno de Libre
En un mensaje difundido en redes sociales, Nasralla responsabilizó al actual gobierno de Honduras por lo que considera un aislamiento diplomático y comercial debido a su alineamiento político con China, Venezuela, Cuba y Nicaragua.
Según el candidato liberal, esa postura habría dejado al país fuera de un proceso de negociación que podría aliviar la carga arancelaria y proteger a la industria exportadora.
Aseguró que la exclusión traerá consecuencias inmediatas: aumento en los precios de la canasta básica, pérdida de competitividad y un alejamiento de la inversión extranjera.
“Mientras antes votemos para que se vayan @PartidoLibre, mejor será para el bolsillo de las personas de escasos recursos”, afirmó.
Nasralla promete negociar directamente con la administración Trump
El presidenciable liberal aseguró que, de llegar a Casa Presidencial, su “primer día de gobierno” iniciará un proceso de negociación de aranceles con el presidente estadounidense Donald Trump para “recuperar todo el empleo perdido”.
“Nuestros vecinos fortalecen su relación con Estados Unidos (…) mientras el actual Gobierno queda por fuera, poniendo en desventaja y riesgo toda nuestra industria de exportaciones”, señaló.
Una presión adicional en un año electoral
La advertencia de Nasralla se suma a los señalamientos de economistas y sectores productivos que han alertado sobre el impacto que la política arancelaria de Estados Unidos podría tener en Honduras, especialmente ante la falta de señales de diálogo o acercamiento entre ambos gobiernos.
Con el país a pocos días de las elecciones generales, el tema de la relación con Washington y sus consecuencias económicas se perfila como uno de los ejes centrales del debate político.













