20.8 C
Tegucigalpa
lunes, septiembre 8, 2025
spot_img

Neurólogo Marco Tulio Medina: «Honduras enfrenta un colapso del sistema de salud»

El científico denuncia un déficit de 3,000 camas hospitalarias, baja inversión pública y corrupción como los principales factores de la crisis; pide una “Cuarta Reforma de Salud” urgente.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

El neurólogo hondureño y secretario del Grupo de Neurología Tropical de la Federación Mundial de Neurología (WFN), Marco Tulio Medina, lanzó una contundente advertencia sobre la situación sanitaria del país: «Honduras actualmente tiene un colapso del sistema de salud».

El especialista señaló que esta crisis responde a dos causas centrales: la bajísima inversión pública y la ausencia de una reforma estructural que responda a las necesidades de la población. 

Según sus datos, el país destina apenas el 3.4% de su Producto Interno Bruto (PIB) al sector salud, muy por debajo del 6% recomendado por la ONU.

Déficit de camas y hospitales inconclusos

Medina expuso la precariedad hospitalaria con cifras alarmantes. Honduras cuenta con solo 0.6 camas por cada mil habitantes, cuando la recomendación mínima es de una. 

«Esa brecha representa un déficit de 3,000 camas, equivalentes a seis hospitales de 500 camas que hoy no existen», explicó.

La falta de espacios provoca que miles de pacientes lleguen a centros asistenciales sin siquiera encontrar una cama disponible. 

A ello se suman los retrasos en proyectos de infraestructura, como los anunciados centros de trauma, donde —según Medina— se han difundido imágenes, pero sin avances sustanciales.

Una reforma impostergable

El científico afirmó que Honduras necesita con urgencia una “Cuarta Reforma de Salud”, orientada a transformar el sistema para hacerlo más inclusivo, eficiente y transparente.

«No hay medicamentos, no hay médicos que atiendan», denunció, señalando además que la corrupción sigue siendo «un gran cáncer» que absorbe gran parte de los recursos asignados al sector.

Medina sostuvo que aumentar el presupuesto es vital, pero advirtió que sin eficiencia y transparencia, la inyección de fondos seguirá perdiéndose en un sistema incapaz de garantizar atención digna a la población.

El reto para el próximo gobierno

De cara al cambio de administración tras las elecciones generales del 30 de noviembre, Medina subrayó que será fundamental dar continuidad a los proyectos en curso, no solo en construcción, sino también en equipamiento y contratación de personal.

«Apenas la construcción de paredes es una etapa de todo el proceso que requiere un hospital», puntualizó, advirtiendo que abandonar obras significaría un desperdicio de recursos que «han costado al pueblo hondureño».

El neurólogo concluyó que solo una reforma profunda permitirá avanzar hacia un sistema de salud moderno, con mayor cobertura y un modelo que combine curación y prevención. 

Sin este cambio estructural, advirtió, Honduras seguirá atrapada en un ciclo de carencias que vulnera la vida y la dignidad de sus ciudadanos.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img