20.8 C
Tegucigalpa
domingo, noviembre 23, 2025
spot_img
spot_img
spot_img

“No hay nada que celebrar”: economista advierte que 60% de pobreza en Honduras sigue siendo una emergencia nacional

Helmis Cárdenas reconoce una leve reducción de la pobreza, pero alerta que tres de cada diez hogares siguen en pobreza extrema y que los avances dependen de factores externos como el café y las remesas.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

El economista Helmis Cárdenas afirmó que, pese a los recientes reportes sobre una disminución en los niveles de pobreza en Honduras, la situación “no es nada para celebrar ni para sentirse orgulloso”, ya que el país continúa con 60% de su población viviendo en condiciones de pobreza.

“Seis de cada diez hogares son pobres. Eso no es una victoria, es un recordatorio de la gravedad del problema”, expresó.

Cárdenas añadió que el panorama es aún más preocupante cuando se observa la pobreza extrema, que afecta a alrededor del 30% de los hogares, familias que no cuentan ni siquiera con los ingresos necesarios para adquirir la canasta básica alimentaria.

“Son hogares que no pueden mantenerse sanos o vivos con lo que ganan. Eso es una emergencia que debemos corregir”, advirtió.

La reducción es real, pero insuficiente: “Debemos retomar niveles anteriores a 2020”

El economista reconoció que los datos indican una reducción de la pobreza en el último año, pero aclaró que la mejora debe ponerse en perspectiva:

“No tengo duda de que la pobreza ha bajado, pero todavía no recuperamos los niveles que teníamos antes de 2020. Ese debe ser el objetivo”, puntualizó.

Cárdenas insistió en que el país necesita políticas públicas de mayor alcance, pues los avances actuales no se deben a un crecimiento interno sostenido, sino a factores externos.

El café y las remesas: los verdaderos motores detrás de la mejora

Según Cárdenas, dos elementos explican la reducción reciente de la pobreza:

1. Los altos ingresos por el café

La cosecha 2024–2025 generó más de 2,200 millones de dólares, beneficiando a unas 120 mil familias vinculadas al rubro.

“Si estas familias reciben mejores ingresos, su nivel de vida mejora, y eso impacta directamente en las cifras nacionales”, explicó.

2. Las remesas familiares

El economista destacó que las remesas alcanzarán este año un récord de casi 12 mil millones de dólares, un flujo que sostiene el consumo y el ingreso de millones de hondureños.

“No podemos desconocer que las remesas influyen fuertemente en la disminución de la pobreza”, añadió

Llamado a políticas más sólidas y sostenibles

Cárdenas advirtió que, aunque los indicadores muestran una mejoría, el país sigue dependiendo de factores externos y no de una transformación interna profunda.

Recordó que la reducción de la pobreza requiere empleo formal, inversión sostenida, educación de calidad y estabilidad económica, elementos que aún representan grandes desafíos para Honduras.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img