- El sacerdote jesuita pidió rendición de cuentas y juicios contra los implicados, mientras crece la polémica por los desvíos de fondos ligados a la diputada Isis Cuéllar.
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
El sacerdote jesuita Ismael Moreno, conocido como el padre “Melo”, alzó la voz este miércoles a través de sus redes sociales para exigir una investigación a fondo sobre las irregularidades en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), luego de que el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) revelara un esquema de presunta corrupción dentro de esa institución.
“Investigar a fondo la actividad de Sedesol, rendir cuentas a la sociedad sobre el destino de sus fondos y enjuiciar a los funcionarios implicados es responsabilidad del sistema de justicia, del gobierno y de su partido, para bien incluso de la campaña electoral”, escribió Moreno.
El sacerdote señaló que la responsabilidad no recae únicamente en los entes de justicia, sino también en el propio gobierno y en el partido en el poder, pues de su actuar dependerá la credibilidad frente a la ciudadanía en un año electoral marcado por el descontento social.
El caso “Chequevideo” y el papel de Isis Cuéllar
El informe especial del TSC confirma que la diputada Isis Carolina Cuéllar habría montado un “esquema sistemático” de desvío de fondos en Sedesol, conocido como “Cheque video”.
De acuerdo con la investigación, se emitieron 58 cheques por un total de 5.1 millones de lempiras, de los cuales 39 estaban destinados a emprendimientos y 19 a reparaciones de viviendas. Sin embargo, los beneficiarios nunca recibieron la ayuda prometida, pese a que firmaron la documentación correspondiente.
En lugar de llegar a los supuestos destinatarios, el dinero terminó en manos de intermediarios vinculados a Cuéllar, lo que sugiere que los fondos fueron utilizados para financiar actividades políticas, incluidas las elecciones primarias del partido oficialista Libre en marzo pasado.
TSC señala irregularidades graves
El documento del Tribunal, identificado como Informe Especial Penal Derivado de la Investigación Especial No. 001-2025-DDISP-SEDESOL_A, detalla que el mecanismo fue utilizado para simular entregas de ayudas sociales, con cheques firmados y grabaciones en video que aparentaban legalidad, pero en realidad ocultaban un esquema de corrupción.
El informe también subraya la responsabilidad penal de los funcionarios implicados, abriendo la puerta a requerimientos fiscales. Sin embargo, hasta el momento no se ha judicializado ningún caso concreto.
Polémica por reacción del fiscal general
El fiscal general Johel Zelaya reaccionó tras la publicación del informe del TSC, al que calificó como “superfluo”, una postura que ha generado críticas desde diversos sectores. Para analistas y líderes sociales, minimizar el informe representa un golpe a la credibilidad del Ministerio Público, en un momento donde la sociedad demanda transparencia y justicia.
Exigencia ciudadana y presión social
La postura del padre Melo se suma al creciente coro de voces que exige una respuesta firme frente a lo que consideran un escándalo de corrupción con claros fines políticos.
Para muchos, este caso pone a prueba la voluntad real del gobierno y de su partido para luchar contra la corrupción dentro de sus propias filas. La ciudadanía, entretanto, observa con escepticismo cómo un caso que involucra fondos sociales destinados a los más necesitados podría terminar engavetado.