26.9 C
Tegucigalpa
jueves, agosto 21, 2025
spot_img

Palmerola opera sin radares propios: sistema de aeronavegación lleva más de dos años abandonado

  • Aviones dependen del radar de Toncontín, mientras burocracia y disputas frenan la entrega de infraestructura clave

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

El Aeropuerto Internacional de Palmerola, la obra insignia del modelo de concesiones aeroportuarias en Honduras, continúa operando en condiciones precarias debido a la ausencia de un sistema de aeronavegación propio, conocido comúnmente como radares.

Esta infraestructura, construida con fondos del programa de Reconversión de Deuda con España, permanece abandonada desde 2022, según denunció la noche del miércoles el presidente del consejo de administración de Palmerola International Airport (PIA), Erick Spears.

“Esas obras están en abandono desde el 2022. Le correspondía al Estado entregarlas al concesionario”, sentenció Spears, al advertir que la situación compromete directamente la seguridad de los usuarios.

El directivo recordó que la torre de control, la central eléctrica, la pista y los radares fueron diseñados con tecnología de punta, pero hoy siguen inutilizados porque el Estado nunca completó el traspaso. “En la actualidad, el aeropuerto no cuenta con una garantía de calidad del sistema de aeronavegación porque ya expiró”, denunció.

Aviones deben depender de Toncontín

La falta de este sistema obliga a las aeronaves que aterrizan en Palmerola a sobrevolar primero Tegucigalpa para conectarse con el radar del antiguo aeropuerto de Toncontín y, desde allí, ser guiados a Comayagua. Spears calificó esta maniobra como riesgosa y costosa para las aerolíneas.

El presidente de PIA aseguró que desde hace más de dos años insiste a la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT) sobre la entrega formal de las obras, pero la burocracia y las disputas internas del Estado han frustrado los intentos de solución.

Reveló que en enero de 2024 estuvieron a punto de firmar un Memorándum de Entendimiento, pero el acuerdo se frustró por la “intromisión” de la Superintendencia de la Alianza Público-Privada (SAPP).

El ministro admite la crisis

El titular de la SIT, Octavio Pineda Paredes, reconoció la gravedad del problema y admitió que “la actual situación del aeropuerto de Palmerola no es buena”.

Atribuyó la crisis a una “apertura prematura” del aeropuerto en la pasada administración, cuando aún quedaban obras fundamentales sin terminar.

Sobre el fallido memorándum, Pineda explicó que el gobierno condicionó el acuerdo a que PIA retire un arbitraje internacional interpuesto en el CIADI y entregue la terminal de carga al Estado. Sin embargo, reconoció que los conflictos con la SAPP han impedido avanzar.

El funcionario confirmó además que las luces de la pista aún son provisionales y que sustituirlas, junto con otras obras pendientes, requiere una inversión aproximada de 1.5 millones de dólares.

Aseguró que los fondos podrían provenir del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) o de España, pero que la SAPP mantiene los desembolsos bloqueados.

“Como Estado no tenemos ninguna intención de tomar el control de Palmerola”, aclaró Pineda, subrayando que se mantiene el respeto a la concesión vigente, aunque responsabilizó a “malas decisiones del pasado” por la crisis actual.

Un aeropuerto internacional con pies de barro

A más de tres años de su inauguración, Palmerola sigue operando sin los sistemas de aeronavegación para los que fue diseñado, dependiendo de un aeropuerto que oficialmente ya no debería estar en uso para vuelos internacionales.

Mientras la burocracia estatal y los conflictos con la concesionaria mantienen la parálisis, la seguridad aérea y la confianza en la infraestructura más costosa de Honduras continúan en entredicho.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img