La Red de Alimentación Escolar se inició en 2018 en un acuerdo conjunto entre la Cooperación brasileña, el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (FNDE) y la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC), con el apoyo y secretaría ejecutiva de la FAO. Hoy está presente en 18 países de la región.
SAN PEDRO SULA, HONDURAS.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), reafirmó su compromiso con el fortalecimiento y el avance de la alimentación escolar durante el XI Foro Regional de Alimentación Escolar.
En la instancia, que fue inaugurada por la Presidenta de Honduras, Xiomara Castro, participó el Economista Jefe de la FAO y Representante Regional interino para América Latina y el Caribe, Máximo Torero, quien presentó el trabajo y resultados de la agencia especializada de las Naciones Unidas en la región.
A través del compromiso de los países y el acompañamiento técnico de la FAO, los programas de alimentación escolar están contribuyendo significativamente a la erradicación del hambre y a la mejora de la nutrición de más de 85 millones de estudiantes en América Latina y el Caribe.
Un elemento clave de este progreso ha sido la creación de la Red de Alimentación Escolar Sostenible (RAES) en 2018, una iniciativa del Gobierno de Brasil —a través de la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC) y el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (FNDE)— con el apoyo técnico y la secretaría ejecutiva de la FAO.
En su presentación, Torero destacó que: “Frente a escenarios de eventos climáticos complejos y desafíos económicos, debemos prepararnos mejor y responder con políticas integradas. Los programas de alimentación escolar son clave: llegan a quienes más lo necesitan, absorben el impacto de las crisis y fortalecen la resiliencia de las comunidades. La FAO ha colaborado para la creación de más de 23.000 escuelas sostenibles en la región, promoviendo huertos pedagógicos, compras locales y modelos que conectan la alimentación con la producción y el desarrollo territorial”.
“La alimentación escolar debe ser saludable, sostenible y parte de una visión para hoy y para mañana. Es una inversión para el desarrollo humano con alto retorno. Además de la innovación en el financiamiento, es importante identificar acciones para mejorar la eficiencia de las fuentes actuales disponibles y la orientación del gasto público. La Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza cumple un rol clave al brindar una plataforma de coordinación de políticas y recursos, contribuyendo a lograr intervenciones de impacto y lograr un mayor retorno social y económico”, afirmó Máximo Torero.
La participación de la FAO en el XI Foro Regional de Alimentación Escolar incluyó también la exposición de Daniela Godoy, Oficial Superior de Políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional para América Latina y el Caribe, en el panel: Cómo la alimentación escolar puede impulsar la mejora de la nutrición y la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, recalcó la importancia de la alimentación escolar a nivel regional.
“Los programas de alimentación escolar son una política muy importante para lograr sistemas agroalimentarios sostenibles y dietas saludables, contribuyendo a la seguridad alimentaria y una mejor nutrición en millones de escolares en la región”, expuso Godoy.
Además, en el marco del Foro, se realizó una reunión de los países miembros de la RAES, donde Najla Veloso, Especialista Senior en alimentación escolar de la FAO y Secretaria Ejecutiva de la Red, reconoció la importancia de espacios de diálogo, y resaltó la necesidad de buscar sinergias con las instituciones que estén trabajando por el tema.
“Todos los diálogos son valiosos, y la RAES, junto con sus 18 países miembros, quiere seguir siendo parte activa de este movimiento. Nuestro objetivo es fortalecer los compromisos asumidos por los países para que los programas de alimentación escolar avancen hacia lo que aspiramos como región: políticas basadas en el derecho humano a una alimentación adecuada y saludable, que ofrezcan frutas, verduras, legumbres y comidas sabrosas para todos los estudiantes”, comentó Veloso.
El evento, organizado por el Programa Mundial de Alimentos y hospedado por el Gobierno de Honduras, reunió a participantes de alto nivel político, ministros, secretarios, embajadores, profesionales de distintas instituciones y gestores de la política de alimentación escolar de varios países.