20.3 C
Tegucigalpa
miércoles, agosto 6, 2025
spot_img

“¿Qué van a mandar si no hay medicamentos?”: Matheu desmantela plan de entrega a domicilio del Gobierno

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

La nueva promesa del Gobierno de enviar medicamentos directamente a los hogares de pacientes crónicos ha sido duramente cuestionada por el diputado y exministro de Salud, José Manuel Matheu, quien considera que el proyecto es inviable en las condiciones actuales del sistema sanitario hondureño.

“Como idea es buena, pero por la época que estamos viviendo será una campaña publicitaria”, advirtió el legislador del Partido Salvador de Honduras (PSH).

El plan, anunciado por la ministra de Salud, Carla Paredes, pretende iniciar el 1 de julio con la entrega a domicilio de medicamentos para más de 23,000 pacientes crónicos en Francisco Morazán y Cortés.

No obstante, Matheu señala que, si los hospitales públicos siguen sin medicamentos, “¿qué van a mandar si no los tienen en el hospital?”.

La crítica central apunta al problema estructural de abastecimiento que el Gobierno no ha resuelto, mientras lanza propuestas logísticamente ambiciosas sin sustento técnico claro.

El exministro también cuestionó la falta de detalles en la implementación. “No se sabe cómo van a transportar medicamentos que requieren cadena de frío, como la insulina, y tampoco se ha explicado cómo harán para llegar a zonas rurales donde muchos pacientes ni siquiera tienen direcciones formales”, recalcó.

Según la Secretaría de Salud, el sistema se apoyará en servicios de entrega como Uber para cubrir zonas urbanas, con insulina transportada en hielo seco y medicamentos en bolsas herméticas.

En áreas rurales como La Mosquitia u Ocotepeque, la distribución se hará a través de las regiones sanitarias.

Pero para Matheu, el problema no está solo en el transporte, sino en la seguridad y la legalidad del modelo: “Hay medicamentos controlados que no se pueden entregar a cualquiera. Si mandan un taxi con estos fármacos, ¿quién garantiza que no haya desvíos o pérdidas?”, cuestionó.

Durante su paso por la Secretaría de Salud (2022-2024), Matheu elevó el abastecimiento de medicamentos al 85%, incluyendo un 100% de cobertura en tratamientos oncológicos, de diabetes y enfermedades neurológicas.

Su salida se vio marcada por tensiones con sectores afines al partido oficialista LIBRE, debido a su negativa a permitir contrataciones políticas masivas en el sector salud.

Hoy, sus advertencias resuenan en un contexto donde el discurso gubernamental promete soluciones de alta tecnología sin resolver las necesidades más básicas del sistema hospitalario.

“Este no es un país donde el delivery va a curar el caos del sistema de salud. Si no hay medicamentos en las farmacias de los hospitales, menos en las mochilas de los repartidores”, ironizó un médico del Hospital Escuela que prefirió no dar su nombre.

La propuesta oficial contempla tres fases que culminarían en septiembre con cobertura nacional, incluyendo al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).

Pero con una red pública aún debilitada, con denuncias de desabastecimiento en varias regiones del país y una logística nacional deficiente, la idea del delivery de medicamentos parece más un titular político que una política pública viable.

Mientras tanto, los pacientes siguen esperando por soluciones reales. No en su puerta, sino en los hospitales donde, por ley, deberían ser atendidos dignamente.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img