- La coalición de sociedad civil, empresa privada, academia e iglesias denuncia prácticas clientelistas, falta de transparencia y uso político de instituciones estatales a pocas semanas de las elecciones generales del 30 de noviembre.
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
A poco más de un mes de las elecciones generales, la Red por la Defensa de la Democracia (RDD) advirtió este miércoles sobre graves amenazas a la transparencia y legitimidad del proceso electoral en Honduras.
La organización —integrada por representantes de la sociedad civil, el sector privado, la academia e iglesias— expresó su profunda preocupación ante hechos que comprometen los principios de equidad, transparencia y participación ciudadana, pilares esenciales de una contienda democrática.
“Estas señales de alerta no solo comprometen la legitimidad del proceso, sino que también ponen en riesgo la estabilidad institucional del país”, subraya el pronunciamiento difundido por la RDD.
1. Bono climático con fines políticos
Uno de los principales señalamientos de la Red se dirige a la entrega del llamado “bono climático”, que según denuncian se está realizando de forma discrecional y politizada en zonas que no enfrentan directamente los efectos de la crisis ambiental.
La RDD considera que esta práctica constituye una forma de clientelismo electoral, al distorsionar el propósito de la ayuda pública y aprovechar las necesidades de la población con fines partidarios.
“A pocas semanas de las elecciones, el uso de recursos estatales con sesgo político vulnera el principio de equidad electoral y debilita la confianza ciudadana en el proceso”, advierte el documento.
2. Opacidad en el voto en el extranjero
La Red también señaló la falta de transparencia en el proceso de voto de los hondureños en el exterior, ya que hasta la fecha no se ha proporcionado información clara sobre el estado de los Documentos Nacionales de Identificación (DNI) ni sobre el reglamento que regirá este mecanismo.
Esta omisión, recalcan, podría traducirse en una exclusión política injustificada, afectando directamente el derecho constitucional de miles de compatriotas a ejercer el sufragio.
3. Dudas sobre la capacidad operativa del CNE
Otro punto crítico señalado por la RDD se refiere a la capacidad operativa del Consejo Nacional Electoral (CNE), especialmente en los centros de votación ubicados en zonas sin energía eléctrica o con problemas de conectividad.
La ausencia de un plan público que garantice la transmisión oportuna de los resultados a través del sistema TREP (Transmisión de Resultados Electorales Preliminares) podría poner en riesgo la transparencia del conteo de votos y abrir espacio a posibles manipulaciones.
4. Uso político del Ministerio Público
La Red expresó su inquietud por la creciente instrumentalización del Ministerio Público como mecanismo de presión política contra las autoridades del CNE y del Tribunal de Justicia Electoral (TJE).
“El uso del aparato judicial para intimidar o interferir en el proceso electoral representa una amenaza directa a la independencia institucional y a la soberanía del voto ciudadano”, advierte el comunicado, haciendo un llamado a respetar la autonomía de los entes electorales.
5. Estado de excepción y derechos ciudadanos
Finalmente, la RDD cuestionó la vigencia del estado de excepción, al considerar que esta medida puede condicionar el ejercicio pleno de los derechos fundamentales antes, durante y después de los comicios del 30 de noviembre.
Según el pronunciamiento, la suspensión de garantías constitucionales, como la libertad de movilización, reunión y expresión, podría afectar la participación ciudadana y restringir el ejercicio libre del voto.
“Honduras enfrenta una decisión histórica”
En su declaración final, la Red por la Defensa de la Democracia hizo un llamado urgente a la ciudadanía a mantenerse informada, vigilante y activa frente a los intentos de manipulación del proceso electoral.
“Este 30 de noviembre, Honduras enfrenta una decisión histórica: elegir en libertad o permitir que otros decidan por nosotros”, concluye el comunicado.