25.3 C
Tegucigalpa
lunes, noviembre 10, 2025
spot_img
spot_img
spot_img

REDH cuestiona a Marlon Ochoa y exige transparencia electoral: “Declarar fracaso sin análisis solo genera desconfianza”

  • La Red por la Equidad Democrática denuncia declaraciones irresponsables del consejero de Libre, alerta sobre incidentes que habrían limitado la fiscalización multipartidaria y lamenta haber sido excluida del simulacro pese a solicitudes formales.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

A 20 días de las elecciones generales, la Red por la Equidad Democrática en Honduras (REDH) emitió un duro pronunciamiento en el que lamentó las declaraciones del consejero electoral Marlon Ochoa, quien afirmó en la red social X que el simulacro del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) realizado por el CNE “fracasó”.

Según la organización, las afirmaciones del funcionario —representante del partido Libertad y Refundación (Libre)— son “sumamente delicadas” al provenir de una autoridad electoral, y en lugar de fortalecer la confianza ciudadana “agudizan la desconfianza democrática”.

“Calificar un ejercicio técnico como un fracaso sin un análisis exhaustivo y transparente puede generar desinformación y contribuir a un clima innecesario de incertidumbre”, señaló la REDH.

Simulacro fue diseñado para detectar fallas

La REDH recordó que el propósito de un simulacro electoral es detectar fallas técnicas, logísticas y operativas, con el fin de corregirlas antes de la jornada de votación del 30 de noviembre.

“La finalidad de un simulacro es identificar posibles fallas… calificarlo como un fracaso sin un análisis objetivo contradice el espíritu técnico de esta prueba”, enfatizó la red.

Organizaciones cívicas y expertos han señalado que el discurso del oficialismo busca instalar dudas anticipadas sobre los resultados, alimentando tensiones y cuestionando la legitimidad del proceso antes de la votación.

Denuncias por obstrucción en centros de votación

El pronunciamiento también alertó sobre supuestos incidentes registrados en diversos centros de votación durante el simulacro, donde elementos militares habrían impedido el ingreso de representantes del Partido Nacional y del Partido Liberal.

“De confirmarse, estos hechos vulneran los principios de equidad, acceso y transparencia”, advirtió la REDH.

La red exigió investigación inmediata y que se garantice un protocolo claro y verificable para que todos los partidos tengan acceso a las instalaciones electorales el día de los comicios.

REDH: excluidos del simulacro pese a solicitud formal

Un punto crítico del comunicado fue la queja por la exclusión de la REDH como observadora nacional del ensayo, pese a haber solicitado participar oficialmente.

“La observación nacional es un componente fundamental de la transparencia… su exclusión constituye un retroceso”, denunció la organización.

En contraste, la red celebró la presencia de la Misión de la Unión Europea, destacando su rol como observador imparcial.

Llamado a participación masiva y vigilancia ciudadana

La REDH reiteró su compromiso con la defensa de elecciones libres, transparentes y confiables, y pidió al CNE fortalecer mecanismos de auditoría, diálogo y rendición de cuentas en los días previos a las votaciones.

Finalmente, exhortó a la población a participar activamente como observadora del proceso: “Llamamos a acudir a las urnas sin miedo, con convicción democrática y actitud cívica”.

Un proceso bajo tensión

El comunicado se suma a una serie de advertencias desde distintos sectores sociales que han cuestionado el manejo oficialista del discurso electoral y el intento, según críticos, de deslegitimar el sistema antes del 30 de noviembre.

En un clima marcado por polarización y desconfianza, la exigencia de observación independiente y transparencia se ha convertido en un eje central para garantizar el respeto a la voluntad popular en las urnas.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img