- Organización alerta por obstrucción del TREP, inacción del TJE y aumento de violencia política de cara a los comicios de 2025
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
La Red por la Equidad Democrática en Honduras (REDH) expresó este lunes una profunda preocupación por el deterioro progresivo del proceso electoral y la creciente incertidumbre que amenaza los comicios generales de 2025, al advertir que la institucionalidad democrática del país atraviesa por una crisis de múltiples dimensiones.
En un pronunciamiento público, la REDH identificó tres factores críticos que, a su juicio, están socavando las bases de la democracia electoral hondureña: la obstrucción del sistema TREP, la inacción del Tribunal de Justicia Electoral (TJE) y la escalada de violencia política documentada en el país.
Obstrucción al TREP, una afrenta a la democracia
La organización denunció como primer elemento el bloqueo ocurrido el pasado 7 de julio, cuando simpatizantes del Partido Libertad y Refundación (Libre) impidieron de forma arbitraria la recepción de ofertas para la licitación del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).
Esta acción —considerada por la REDH como un “atentado directo contra la transparencia electoral”— también paralizó procesos clave como la contratación del sistema de biometría, la conectividad para centros de votación remotos, y la auditoría externa del proceso.
“Obstaculizar estos mecanismos tecnológicos es obstaculizar la voluntad del pueblo”, señaló la organización, que recalcó el derecho ciudadano a elecciones libres, limpias y confiables.
Silencio del TJE: una institución ausente
Como segundo punto, la REDH cuestionó severamente al Tribunal de Justicia Electoral (TJE) por su falta de actuación ante controversias clave, como el impasse en torno al TREP. Según la ley electoral, este órgano está llamado a resolver disputas legales y políticas en procesos electorales. Sin embargo, la red denunció que, tras ocho años de existencia, el TJE no ha ejercido sus funciones de manera efectiva.
“El TJE ha optado por el silencio, omitiendo su deber legal de canalizar las controversias que amenazan la estabilidad electoral”, expresó.
Violencia política: más de un conflicto diario
En tercer lugar, la REDH advirtió sobre el alarmante incremento de la conflictividad y violencia política, documentada por el Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Entre septiembre de 2024 y junio de 2025, se han registrado 404 conflictos político-electorales y 109 actos de violencia política, lo que representa un promedio de más de un conflicto por día y un hecho violento cada tres días.
La REDH señala que esta situación es alimentada por una narrativa política confrontativa, marcada por ataques entre actores y contra instituciones electorales, lo que agrava la polarización y pone en riesgo la celebración de elecciones pacíficas y legítimas.
Llamado urgente al Estado de derecho
La organización concluyó su pronunciamiento instando a todos los actores políticos a priorizar el cumplimiento del cronograma electoral, el respeto al Estado de derecho y la integridad institucional.
“Es indispensable que intereses partidistas no se antepongan a los valores democráticos. De lo contrario, nos arriesgamos a un colapso institucional con consecuencias irreversibles para la gobernabilidad del país”, advierte el comunicado.
El llamado de la REDH se suma a las voces nacionales e internacionales que exigen una ruta clara, legal y pacífica hacia las elecciones generales previstas para noviembre de 2025.