26.9 C
Tegucigalpa
miércoles, septiembre 17, 2025
spot_img

Reformas al Inprema en suspenso: Congreso aplaza discusión pese a expectativas de docentes

  • La iniciativa contempla reducción de edad de jubilación, restitución de rentas y beneficios económicos; más de 10,000 maestros esperan la aprobación para retirarse

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

El presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, anunció la suspensión de la discusión sobre las reformas a la Ley del Instituto de Previsión Magisterial (Inprema), luego de no alcanzarse consensos entre las distintas fuerzas parlamentarias.

La sesión estaba prevista para este 17 de septiembre, en el marco del Día del Maestro hondureño, pero quedó cancelada tras la petición de varios partidos de tener más tiempo para analizar el dictamen.

“Suspenderemos la discusión de dicho dictamen hasta lograr los consensos necesarios que esperamos sea pronto”, informó Redondo en la red social X.

El Congreso ya había desarrollado dos debates previos sobre la normativa, sin embargo, no se alcanzó el respaldo político suficiente para aprobarla en su totalidad.

¿Qué reformas plantea la Ley del Inprema?

La propuesta legislativa incluye la modificación de dos artículos y la derogación de 95 disposiciones de la ley vigente, con cambios de fondo en la edad de jubilación y la estructura del instituto:

  • Reducción de la edad de jubilación: Algunos docentes podrán retirarse a los 55 años. Esta medida aplicará únicamente a quienes ya eran afiliados activos o en suspenso al momento de la entrada en vigencia de la ley de 2012.
  • Escalas de jubilación por afiliación: Se mantiene el esquema gradual del artículo 78, que fija la edad de retiro entre los 61 años (afiliados 2011-2015) y los 65 años (para quienes ingresen a partir de 2031).
  • Restitución de 60 rentas: Se devuelve al gremio magisterial este derecho, que había sido una de las demandas históricas del sector.
  • Reestructuración interna: La iniciativa también modifica la composición de la administración y gobierno del Inprema, con el objetivo de mejorar la representación de los docentes en la toma de decisiones.

Impacto en los docentes

Según Gerardo Solano, representante de la Asamblea de Participantes y Aportantes (APA) del Inprema, al menos 10,000 maestros de entre 55 y 60 años están a la espera de estas reformas para iniciar su trámite de jubilación.

Sin embargo, la capacidad de respuesta del instituto es limitada: solo procesa unas 2,000 jubilaciones al año, lo que significa que se necesitarían al menos cinco años para atender a todos los solicitantes.

Además, el criterio de prelación establece que, aunque un maestro cumpla con la edad mínima de retiro, deberá esperar a que se jubilen primero quienes tengan 59 o 60 años.

Beneficios adicionales

El dictamen también incorpora un beneficio de postergación por retiro docente, que contempla un incentivo de hasta 100,000 lempiras anuales durante cuatro años. Este beneficio aplicará exclusivamente a maestros ya jubilados, pensionados por invalidez o que reciban una renta actuarial, según lo establece el nuevo artículo 93A.

Expectativa en el magisterio

Las reformas buscan responder a una de las demandas más sensibles del magisterio hondureño: la posibilidad de retirarse en condiciones más dignas y con mayor respaldo económico.

No obstante, la decisión final dependerá de los acuerdos políticos en el Congreso, donde persisten diferencias sobre el alcance y la sostenibilidad financiera de los cambios propuestos.

Mientras tanto, miles de docentes permanecen en incertidumbre, a la espera de que la promesa de jubilación temprana y mejores beneficios se convierta en una realidad concreta.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img