• La candidata de Libre propone nacionalización de sectores estratégicos y mayor control estatal; expertos advierten fuga de capitales, crisis financiera y más pobreza.
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
La Red Hondureña de Educación Financiera (REHEF) lanzó este jueves una advertencia contundente sobre el plan económico de la candidata oficialista Rixi Moncada, asegurando que su propuesta de “Democratización de la Economía” podría provocar severas consecuencias para Honduras, incluyendo fuga de capitales, caída de inversión, riesgo bancario y deterioro del empleo.
El proyecto promovido por la aspirante de Libertad y Refundación (Libre) plantea la nacionalización de empresas estratégicas, intervención del sistema financiero y mayores controles estatales sobre el capital nacional y extranjero.
Para la red, esto representa “acciones de alto riesgo” que amenazan la estabilidad macroeconómica del país.
“La posibilidad de nacionalizar empresas genera inseguridad jurídica y pone en riesgo la inversión extranjera y nacional. Países con medidas similares han sufrido caída del empleo, menor crecimiento y contracción del crédito”, advierte el comunicado.
Riesgos de intervención financiera
Uno de los puntos más sensibles señalados por REHEF es la intención de intervenir el sistema bancario.
La organización alertó que una estatización o control excesivo sobre bancos podría desatar pánico financiero y corridas bancarias, afectando el ahorro de los hondureños.
“Ningún país de la región ha logrado desarrollo sostenible atacando la independencia del sistema financiero”, subraya el documento.
Retroceso frente a países vecinos
La red también señaló que la propuesta podría poner a Honduras en clara desventaja competitiva frente a economías como Guatemala, El Salvador, Costa Rica y República Dominicana, que actualmente captan inversión extranjera a ritmo acelerado.
Además, sostuvo que el Estado hondureño no tiene capacidad operativa para administrar sectores complejos como energía, telecomunicaciones, banca o infraestructura, recordando sus limitaciones administrativas, presupuestarias y técnicas.
Empleo, pymes y juventud: principales afectados
De concretarse el modelo planteado por Moncada, REHEF advierte impactos directos en la apertura de empresas, reducción de crédito a pymes y pérdida de oportunidades para jóvenes, generando un entorno de mayor pobreza y menos crecimiento.
Un plan alternativo: estabilidad y alianzas
Como respuesta, la red propone un Plan de Desarrollo Económico serio y técnicamente sustentado, basado en alianzas entre Estado, empresa privada, pymes, cooperativas y sociedad civil.
Entre las prioridades destacan:
• Estabilidad macroeconómica y seguridad jurídica
• Reforma tributaria progresiva
• Modernización del sistema energético
• Infraestructura logística competitiva
• Educación financiera obligatoria
• Atracción de inversión con enfoque social
• Estado eficiente y transparente
“Honduras no puede darse el lujo de experimentar con modelos estatizantes o punitivos contra la inversión. El desarrollo se construye con confianza, reglas claras y competitividad”, enfatizó REHEF.
Contexto electoral y debate pendiente
La propuesta económica de Moncada se ha convertido en uno de los temas más polémicos de la campaña electoral rumbo al 30 de noviembre, en un país que enfrenta alta deuda pública, pobreza del 70% y bajo ritmo de inversión.
Organizaciones empresariales y expertos ya han advertido consecuencias similares a las vividas en países con procesos de estatización recientes.
Hasta el momento, la candidata de Libre ha defendido su modelo como un proyecto de “justicia económica y soberanía nacional”, pero las advertencias técnicas se acumulan, elevando la preocupación entre sectores productivos, financieros y académicos.













