• El presidente de la ANDI cuestiona el planteamiento de la candidata de Libre y señala que su postura desconoce el funcionamiento del sistema financiero, poniendo en riesgo el acceso al crédito para miles de hondureños.
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
En la recta final rumbo a las elecciones, las propuestas económicas se han convertido en el centro del debate nacional.
Sin embargo, una de las planteadas por la candidata de Libertad y Refundación (Libre), Rixi Moncada, ha encendido alertas en el sector industrial: la eliminación de la Central de Información Crediticia, más conocida como Central de Riesgo, mecanismo que registra el historial crediticio de los hondureños.
Para Fernando García, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), la idea no solo es imprudente, sino técnicamente inviable y peligrosa para la estabilidad financiera.
“Quien opina por eliminarla no sabe cómo funciona el sistema económico del país”, advirtió.
García recordó que el acceso al crédito depende de la reputación financiera del solicitante: “El crédito no es un derecho, es un beneficio que se gana cuando se tiene un buen historial, y lo que verifica ese historial es la central de riesgo”, subrayó.
Agregó además que, sin esta herramienta, las instituciones financieras perderían referencia para evaluar a los solicitantes, lo cual “terminará afectando justamente a quienes se pretende beneficiar”.
Crédito sin garantías: una fórmula para el colapso financiero
El dirigente empresarial explicó que la central de riesgo no es un mecanismo punitivo, sino una herramienta técnica que contribuye a la disciplina crediticia y protege los recursos financieros.
“Tener un crédito no significa que puedo pagar cuando quiera o dejar de pagarlo; existen normas que se asumen en el contrato, revisadas por Banca y Seguros junto a los bancos, y la central de riesgo examina el comportamiento crediticio cada seis meses o un año”.
Eliminarla —advirtió— no abrirá puertas para quienes han tenido dificultades financieras, sino que provocará que los bancos endurezcan aún más sus políticas crediticias, afectando a los sectores populares y emprendedores.
“El crédito no es dinero del banco, el crédito es dinero suyo y mío; el banco debe protegerlo y otorgarlo solo a quienes cumplen con sus obligaciones”.
Propuesta polémica en un contexto electoral tenso
La iniciativa de Moncada, presentada como una solución para liberar a las familias del “yugo financiero”, ha sido calificada por analistas como un peligroso movimiento populista que podría debilitar el sistema financiero, complicar la inversión y generar desconfianza en la banca nacional e internacional.
En un país donde el acceso al crédito es clave para los emprendedores, pequeñas empresas y familias trabajadoras, expertos consideran que jugar con mecanismos estructurales sin respaldo técnico podría sentar las bases para una crisis crediticia.
La pregunta clave
El mensaje del sector industrial es contundente: la política no puede destruir los pilares económicos en busca de popularidad electoral.
De momento, la candidata de Libre no ha presentado detalles técnicos sobre cómo funcionaría el sistema crediticio sin una central de riesgo, lo que alimenta preocupaciones sobre improvisación y falta de claridad económica en su propuesta.












