19.1 C
Tegucigalpa
viernes, septiembre 12, 2025
spot_img

Rixi Moncada promete borrar la Central de Riesgos: ¿alivio para el pueblo o populismo financiero?

La candidata de Libre plantea limpiar todos los historiales de deuda a partir del 2026, mientras economistas advierten riesgos de inestabilidad y señalan tintes populistas en la propuesta.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

La candidata presidencial del partido Libertad y Refundación (Libre), Rixi Moncada, lanzó en las últimas horas una de sus promesas más audaces y polémicas de campaña: eliminar por completo los registros negativos en la Central de Riesgos para que, a partir del 27 de enero de 2026, “absolutamente todos” los hondureños puedan ser sujetos de crédito.

«Una de mis propuestas estructurales, a partir del 27 de enero de 2026, es que todos deben salir de la central de riesgo», afirmó Moncada, al tiempo que aseguró que más de 2 millones 100 mil hondureños figuran en esa base de datos y son tratados como “delincuentes”. 

A su juicio, el verdadero riesgo lo representa la cúpula bipartidista que dominó Honduras durante décadas.

La abanderada de Libre enmarcó su propuesta en lo que denominó un plan de “democratización de la economía”, con el que pretende poner fin a monopolios y oligopolios que —según dijo— controlan el sistema financiero. 

Sin embargo, reconoció que para hacer viable su promesa necesitará cambios de ley que dependen del Congreso Nacional, institución a la que acusó de ser “la mayor fuente de corrupción público-privada de la historia de Honduras” durante los últimos 12 años y 7 meses.

«Ahí aprobaron las leyes de exoneraciones, ahí nos impusieron 12 leyes de más cargas tributarias. Los cambios estructurales requieren que tengamos mayoría en el Congreso», enfatizó Moncada.

La promesa se convierte desde ya en uno de los ejes centrales de su campaña, en un contexto en el que miles de hondureños enfrentan enormes dificultades para acceder al crédito formal debido a sus historiales financieros. 

No obstante, la propuesta genera fuertes dudas entre economistas y analistas del sector, quienes advierten que borrar de golpe la Central de Riesgos podría desestabilizar el sistema crediticio, encarecer los préstamos y ahuyentar la inversión.

Mientras simpatizantes de Libre aplauden la medida como un “respiro” para los endeudados, críticos la ven como un movimiento electoral de corte populista, que ofrece alivio inmediato pero sin un plan claro de sostenibilidad.

Quizás la propuesta de Moncada responde al sentimiento de frustración de miles de hondureños asfixiados por la deuda, pero corre el riesgo de quedarse en una promesa efectista. 

Limpiar la Central de Riesgos puede sonar justo, pero sin un plan sólido para reestructurar el sistema financiero, podría convertirse en un golpe de populismo con factura futura para la economía. Honduras necesita alivio, sí, pero sobre todo soluciones responsables.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img