- La ausencia de dos de los principales candidatos mantiene el vacío de confrontación directa, mientras el COHEP promueve un conversatorio individual para presentar propuestas ante empresarios y sociedad civil.
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
Ni la candidata del Partido Libertad y Refundación (Libre), Rixi Moncada, ni el aspirante del Partido Nacional, Nasry Asfura, serán parte del evento organizado por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), que en lugar de un debate presidencial se realizará como un foro donde los candidatos expondrán sus propuestas de manera individual ante empresarios y representantes de la sociedad civil.
Esta decisión ha generado rechazo y cuestionamientos entre sectores de la sociedad que esperaban un intercambio directo de ideas y propuestas entre los candidatos presidenciales, especialmente tras la ausencia de espacios formales de debate en esta etapa electoral.
No obstante, el COHEP aclaró que el formato del foro fue diseñado para que cada aspirante presente sus planteamientos sin confrontaciones, garantizando igualdad de condiciones y respeto.
En un comunicado oficial, el COHEP anunció el conversatorio presidencial “Honduras Conversa 2025”, que se llevará a cabo del 27 al 31 de octubre de 2025, dedicando un día exclusivo para cada uno de los cinco candidatos inscritos ante el Consejo Nacional Electoral.
El evento consistirá en una intervención inicial de cada candidato, seguida de tres bloques de preguntas temáticas construidas a partir de aportes ciudadanos, académicos y medios de comunicación, y concluirá con un mensaje final dirigido al electorado.
Todo bajo un reglamento que busca promover la transparencia, imparcialidad y participación ciudadana.
Armando Urtecho López, Director Ejecutivo del COHEP, destacó que este espacio busca “fortalecer la democracia y garantizar que la población pueda conocer de forma directa y transparente las propuestas de quienes aspiran a dirigir el país”.
Hasta la fecha, el COHEP ha entregado cartas de compromiso a los representantes de los candidatos, con un plazo máximo de cinco días para confirmar su participación en el conversatorio.
La ausencia de Moncada y Asfura mantiene la incertidumbre sobre la efectividad de este nuevo formato para acercar las propuestas de los presidenciables a la ciudadanía.
El panorama electoral sigue marcado por la falta de espacios públicos donde se dé el intercambio directo de ideas, situación que algunos analistas consideran un retroceso para la transparencia y el debate democrático en Honduras.