20.7 C
Tegucigalpa
domingo, septiembre 28, 2025
spot_img
spot_img

Roberto Lagos cuestiona programa económico del gobierno: “confunden estabilidad con crecimiento”

El economista señala inconsistencias entre los indicadores oficiales y la dura realidad de empleo, inversión y crédito en Honduras

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

El economista Roberto Lagos lanzó una dura crítica al programa económico del actual gobierno, al advertir que los resultados que presume la administración de Xiomara Castro no reflejan la situación real que enfrenta el país. 

Según planteó, existen serias inconsistencias entre los indicadores oficiales y las condiciones que viven los sectores productivos, el empleo y la inversión.

“Si el programa económico de este gobierno es tan exitoso, entonces tres consultas iniciales”, señaló Lagos, para luego enumerar los puntos que, a su juicio, dejan en evidencia las debilidades estructurales de la política económica.

Crédito sin impulso productivo

Uno de los aspectos cuestionados por el economista es el comportamiento del crédito. 

Explicó que la contribución de los sectores agrícola, industrial y comercial —considerados motores de empleo y producción— es cada vez menor, mientras que el consumo es el que más avanza. 

Advirtió que esta tendencia continuará en 2025, lo que refleja una economía que se sostiene en gasto inmediato y no en inversión generadora de crecimiento sostenible.

Inversión pública a medias

Lagos también expuso serias dudas sobre el impacto de la inversión pública. 

Señaló que en los últimos dos años esta se ha mantenido en 9.2% del Producto Interno Bruto (PIB), pero el crecimiento económico no ha superado el 4%.

“Con esos niveles de inversión, el crecimiento debería ser mínimo de 5.3%. Por cierto, la ejecución del programa de inversión pública es solo de 55% a la fecha”, subrayó, dejando en evidencia la baja capacidad de ejecución gubernamental.

Empleo en retroceso

Otro punto crítico señalado fue el empleo en la maquila, un sector históricamente clave para el país. 

Lagos recordó que la industria maquiladora ha perdido alrededor de 15 mil puestos de trabajo durante el actual gobierno, lo que representa un golpe directo para miles de familias hondureñas y una señal clara de estancamiento económico.

“Estabilidad no es crecimiento”

El economista recalcó que en Honduras las autoridades confunden una relativa estabilidad macroeconómica con una verdadera ruta de desarrollo. 

En su criterio, las medidas adoptadas para lograr esa estabilidad fueron implementadas de manera tardía y con un costo muy alto para la población.

“Las tasas de interés ponderadas sobre saldos alcanzan actualmente el 18.9%”, alertó, destacando que esta situación encarece el acceso al crédito, frena la inversión productiva y limita las oportunidades para los hogares y las empresas.

Crítica al discurso oficial

Las declaraciones de Lagos contrastan con el optimismo del discurso oficial, que insiste en presentar el programa económico como un “éxito” sin reconocer los costos sociales. 

La reducción en el empleo formal, la lenta ejecución de proyectos públicos y el endeudamiento creciente ponen en entredicho la narrativa de estabilidad que sostiene el gobierno de Libre.

En un contexto donde la población enfrenta una inflación acumulada, crédito caro y un mercado laboral debilitado, la advertencia de economistas como Roberto Lagos apunta a una conclusión clara: la administración actual ha priorizado maquillar cifras antes que garantizar un verdadero crecimiento inclusivo.

El peso político de la presidenta

Al final, las críticas de Lagos revelan que el supuesto “éxito” económico que pregona el oficialismo se sostiene más en narrativa política que en resultados tangibles. 

Y en este punto, el fracaso no puede desligarse de la conducción política de la presidenta Castro, quien, lejos de ofrecer un rumbo claro para el desarrollo, ha permitido que su gobierno se quede atrapado entre la improvisación, la baja ejecución y el abandono de los sectores productivos que sostienen al país.

spot_img
spot_img
spot_img