- Pese a que hay liquidez, el financiamiento productivo ha disminuido y las tasas de interés en certificados de depósito se redujeron hasta casi la mitad, advierte María Solano
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
La Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA) anticipa que, una vez concluida la jornada electoral de este domingo 30 de noviembre, el crédito en Honduras podría comenzar a reactivarse tras varios meses de desaceleración.
La directora ejecutiva de AHIBA, María Solano, explicó que, aunque el sistema financiero mantiene suficiente liquidez, el otorgamiento de crédito —especialmente el productivo— ha mostrado una baja sostenida en los últimos meses.
Caída en el crédito para el agro y reducción en exportaciones
Solano detalló que el crédito destinado al sector agropecuario cayó un 2 %, un retroceso que también se refleja en las exportaciones, pese a que productos como el café se han vendido a precios históricos.
En el caso de las exportaciones, la reducción está vinculada a la caída en rubros clave como:
- Camarón
- Melón
- Palma africana
La ejecutiva señaló que este descenso responde a las invasiones de tierras productivas en el Litoral Atlántico, una problemática que continúa impactando la producción y el clima de inversión.
Tasas de interés también han bajado
Aunque el país enfrenta una desaceleración del crédito, los bancos mantienen suficiente liquidez, lo que ha generado una reducción significativa en las tasas que ofrecen en los certificados de depósito, considerados un indicador clave para definir las tasas activas del sistema.
“El hecho que haya liquidez ha significado que las tasas que los bancos están ofreciendo en certificados de depósitos… se ha bajado mucho”, afirmó Solano.
Recordó que, hasta hace poco, algunos bancos ofrecían tasas de hasta 14 % en estos instrumentos, pero actualmente el promedio ronda el 8.5 %, con un máximo de 10 %.
Crédito de consumo se mantiene, pero urge impulsar la producción
La ejecutiva de AHIBA indicó que el crédito personal, incluidas las líneas de consumo y financiamiento para vehículos, continúa estable.
Sin embargo, advirtió que este equilibrio no es suficiente para impulsar el desarrollo económico del país.
“Necesitamos crecer, no podemos ser un país que solamente consumimos, tenemos que producir”, enfatizó Solano al insistir en la necesidad de estimular sectores generadores de empleo y exportaciones.










