- El 93 % de los empresarios encuestados por el Cohep considera necesario un cambio de gobierno; la corrupción, la extorsión y la falta de resultados marcan la gestión de Libre.
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
La extorsión, la corrupción, la derogación del Estatus de Protección Temporal (TPS) y la relación con China son los temas que más preocupan a los empresarios hondureños, según reveló este miércoles el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) en la segunda edición del Barómetro Electoral.
La encuesta, aplicada a 944 empresarios de distintos sectores, deja al descubierto una radiografía incómoda para el oficialismo: un 93.67 % exige un cambio de gobierno, destacando la honestidad, transparencia y propuestas claras para el sector productivo como atributos indispensables de un candidato confiable.
Empresarios sin confianza en el proceso electoral
Los datos reflejan una profunda desconfianza en las instituciones electorales. El 26.69 % de los encuestados no confía en el proceso liderado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), mientras que apenas un 29.35 % cree que el acuerdo en el sistema de transmisión de resultados preliminares (TREP) garantizará comicios transparentes.
La falta de credibilidad ha llevado a que el 93 % de los empresarios encuestados apoye la participación del sector privado como observador electoral, demandando mayor vigilancia ciudadana para evitar fraudes y manipulación.
Valoración de los presidenciables
En cuanto a las figuras políticas, el nacionalista Nasry Asfura encabeza la lista de candidatos mejor valorados en materia económica, seguido por Nelson Ávila, Salvador Nasralla, Mario Rivera Callejas y, en último lugar, la oficialista Rixi Moncada.
Los empresarios exigen perfiles con formación económica, experiencia en gestión pública y propuestas claras, dejando en evidencia que los discursos ideológicos no resuelven los problemas del país.
Corrupción, extorsión y fracaso en seguridad
El Barómetro confirma lo que la ciudadanía percibe a diario: el 59.50 % de los encuestados considera que la corrupción ha aumentado en la actual administración, mientras que un 27.76 % ha sido víctima de la extorsión.
A pesar de las promesas de Libre, más de la mitad de los empresarios cree que no existe una política eficaz contra la corrupción ni contra la extorsión, dejando al sector productivo desprotegido ante el crimen organizado.
China, Taiwán y tensiones con EE.UU.
Otro de los temas evaluados fue la política exterior. El 39.97 % opina que la relación con China no ha generado beneficios económicos reales y únicamente ha tensado la relación con Estados Unidos.
La ruptura con Taiwán es vista como negativa por el 24.30 % de los empresarios, mientras que otro 17 % considera que los resultados con China no se verán a corto plazo.
TPS y migración sin políticas claras
La finalización del TPS también preocupa al sector privado. Un 75.70 % cree que no existen políticas claras para la reinserción de los retornados. Entre las soluciones propuestas destacan la generación de empleos según el perfil de los connacionales (35.86 %) y el fomento al emprendimiento (34.13 %).
Un futuro incierto
Finalmente, el Barómetro refleja un 73.94 % de insatisfacción con el clima de inversión.
La mayoría de los empresarios pide al próximo gobierno incentivos para atraer inversión, simplificación de trámites, acceso a créditos para mipymes y reducción temporal de impuestos.
El mensaje del sector privado es contundente: Honduras no resiste más corrupción, improvisación ni confrontación internacional. El país necesita un gobierno honesto, transparente y capaz de devolver la confianza perdida.