- El Tercer Barómetro Electoral 2025 del Cohep revela un fuerte pesimismo entre las micro y pequeñas empresas: el 74% teme un deterioro económico tras los comicios, exige honestidad y menos burocracia, y considera que el rumbo político del país definirá su supervivencia.
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
A poco más de un mes de las elecciones generales, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) presentó este martes los resultados del Tercer Barómetro Electoral 2025, un estudio que refleja la creciente preocupación y desconfianza del sector productivo ante el panorama político nacional.
Según el informe, siete de cada diez micro y pequeños empresarios (74.25%) manifestaron temor de que el proceso electoral del próximo 30 de noviembre genere inestabilidad política y económica, afectando la operatividad de sus negocios.
El 81.88% de los consultados considera que el resultado de las elecciones será “muy importante para su futuro empresarial”, una cifra que demuestra el alto grado de dependencia que el clima político tiene sobre la economía real del país.
“El estudio muestra un profundo pesimismo entre los pequeños empresarios, quienes sienten que la incertidumbre política, la burocracia y la corrupción están asfixiando su capacidad de generar empleo y crecer”, indicó el Cohep durante la presentación del informe.
Empresarios piden honestidad, empleo y menos burocracia
La encuesta —que abarca a 1,216 micro y pequeños empresarios— revela que el 71% considera que la honestidad y la transparencia deben ser las principales cualidades del próximo presidente.
Asimismo, un 65% considera “muy prioritario” que el nuevo gobierno fomente la generación de empleo formal, mientras que un 64% exige una reducción drástica de la burocracia estatal, señalada como una de las principales trabas para la productividad.
En cuanto a prioridades nacionales, los encuestados identificaron tres ejes fundamentales:
- Combate a la corrupción (34%)
- Generación de empleo (28%)
- Mejora de la seguridad ciudadana (11%)
“El país no necesita más discursos, necesita resultados. Cada trámite, cada permiso, cada impuesto innecesario les resta vida a los pequeños negocios”, expresó uno de los empresarios entrevistados por el Cohep.
Desconfianza en el clima económico
El panorama que dibuja el informe es sombrío. Casi siete de cada diez encuestados (68.21%) calificaron la situación económica actual como “mala o muy mala”, y un 75.49% aseguró que esta crisis ha tenido un impacto directo en sus negocios.
Más de la mitad de los encuestados (53.64%) dijo estar insatisfecho con el clima de inversión, mientras que un 26.82% se declaró “muy insatisfecho”, lo que refleja un deterioro sostenido de la confianza empresarial.
El 90.94% destacó la defensa de la propiedad privada como un principio esencial para la estabilidad económica, proponiendo medidas como sanciones ejemplares, mediación rápida de conflictos y fortalecimiento del sistema judicial.
“Sin respeto a la propiedad privada no hay inversión, y sin inversión no hay empleo”, subrayó el informe del Cohep.
Los candidatos que generan más confianza
En el plano político, el 47.10% de los microempresarios encuestados considera que Nasry Asfura es el candidato que genera más confianza para cumplir compromisos con el sector privado, seguido por Salvador Nasralla, con 42.40%.
Ambos aspirantes de oposición superan con amplitud a los representantes del oficialismo, lo que sugiere una brecha de confianza empresarial hacia el gobierno actual.
El estudio también revela un alto nivel de definición electoral: el 89% de los encuestados ya decidió su voto, lo que anticipa una participación significativa del sector productivo en los comicios.
En cuanto al Consejo Nacional Electoral (CNE), un 71.29% reconoció el liderazgo y la gestión de Cossette López, mientras que un 51.37% mantiene solo una “confianza parcial” en el desempeño del organismo.
Exigen un giro en las políticas públicas
El Barómetro Electoral 2025 también detalla una serie de demandas concretas para el próximo gobierno:
- Reformas anticorrupción y seguridad jurídica.
- Reducción del Impuesto sobre Ventas (ISV) del 15% al 12%.
- Acceso más fácil al crédito para microempresarios.
- Recorte del aparato estatal tras el “excesivo aumento de funcionarios” durante la actual administración.
- Reactivación de la Ley de Empleo por Hora, considerada por el 65.7% de los encuestados como vital para la generación de trabajo formal.
“El exceso de burocracia, la falta de claridad en las reglas del juego y el discurso ideológico del actual gobierno han desalentado la inversión”, opinó un economista consultado, al señalar que el descontento de las mipymes es “un reflejo del estancamiento nacional”.
Una economía al filo de la política
El Cohep advirtió que el futuro del país depende de decisiones políticas sensatas y de un compromiso real con la estabilidad y el crecimiento.
El estudio deja claro que la incertidumbre electoral se ha convertido en un factor de riesgo económico: las mipymes —que representan más del 70% del empleo en Honduras— temen que la confrontación política siga afectando la inversión, el crédito y el consumo.
En síntesis, el Barómetro Electoral 2025 pinta un retrato crudo de un país donde la economía y la política caminan juntas al borde del abismo: mucha promesa, poca confianza y un empresariado que exige resultados antes que discursos.