- El informe pionero advierte sobre acoso, manipulación psicológica y captación con fines de trata; expertos urgen construir un “escudo digital” para proteger a los menores
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
El Primer Informe Nacional sobre los Riesgos en Redes Sociales para Niños, Niñas y Adolescentes encendió las alarmas al confirmar que las plataformas digitales en Honduras se han convertido en un terreno hostil donde los menores enfrentan acoso, manipulación psicológica, adicción y captación con fines de trata de personas.
La investigación fue concebida, financiada y ejecutada íntegramente por SILTAC, organización que implementó por primera vez en el país una estrategia innovadora que combinó la recolección de datos con metodologías creativas de sensibilización, como el freestyle rap.
El estudio, presentado en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), se construyó con base en más de 5,400 encuestas y la participación directa de 41,100 niños, niñas y adolescentes a nivel nacional, lo que lo convierte en el diagnóstico más robusto y completo sobre riesgos digitales en la niñez hondureña.
En el proceso participaron instituciones aliadas que acompañaron la ejecución territorial y las actividades educativas: CICESCT, SENAF, Fundación Azteca, UNITEC, ICMEC, World Vision, Policia Nacional a través de Policia Escolar y Cultivarte, sumándose también SEDUC y Walazy Wave y otras organizaciones y empresas. La autoria, la estrategia y la dirección metodológica corresponden de forma exclusiva a SILTAC.
Hallazgos preocupantes
Entre sus principales conclusiones, el informe revela que redes criminales operan en plataformas sociales mediante perfiles falsos para seducir y manipular a menores, especialmente a aquellos en situación de vulnerabilidad. Estas prácticas los exponen a explotación sexual o laboral.
El documento también alerta sobre el aumento del grooming, la difusión de imágenes íntimas, así como los desafíos virales peligrosos que ponen en riesgo la vida y la integridad de los adolescentes.
Cultura, arte y prevención
La presentación en el auditorio Dr. Jesús Aguilar Paz se convirtió en un espacio cultural y participativo. Niños garífunas bailaron al ritmo de tambores y jóvenes freestylers improvisaron versos con mensajes de protección y esperanza, demostrando que el arte puede ser un aliado en la prevención de riesgos digitales.
Un llamado a la acción
Expertos subrayaron la necesidad de construir un “escudo digital” que combine educación, campañas de sensibilización, capacitación policial y herramientas tecnológicas, siempre con respeto a los derechos humanos.
“No podemos seguir improvisando. La protección de nuestra niñez en redes sociales no puede depender del azar”, advirtieron los especialistas.
El informe coloca a Honduras como referente regional en la protección digital de la niñez y adolescencia, demostrando que es posible innovar en la prevención de riesgos en entornos digitales a través de la investigación, la creatividad y el compromiso nacional.
