20.3 C
Tegucigalpa
domingo, octubre 19, 2025
spot_img
spot_img

SIP denuncia “patrón de intimidación y difamación” de las Fuerzas Armadas contra periodistas hondureños

El organismo internacional acusa al alto mando militar de impulsar campañas de hostigamiento, descalificación y amenazas que ponen en riesgo la libertad de expresión en el país

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) denunció este sábado que las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA) han configurado un “patrón de intimidación, difamación y estigmatización” contra periodistas y medios de comunicación en el país, lo que representa —según la organización— una seria amenaza para la libertad de prensa.

En un comunicado oficial, la SIP señaló que la labor periodística en Honduras “se ha visto gravemente afectada por acciones directas de la institución armada”, y recordó varios incidentes recientes en los que periodistas y comunicadores fueron señalados públicamente por las FFAA.

Campañas de hostigamiento y difamación

La organización recordó que el 29 de septiembre, el medio digital de las Fuerzas Armadas publicó una portada donde calificó al periodista Rodrigo Wong Arévalo como “traidor a la patria”, tras sus comentarios sobre la disputa territorial en el Golfo de Fonseca.

“La publicación acusaba a Wong Arévalo de defender posturas de El Salvador, exponiéndolo a un riesgo inminente”, denunció la SIP.

El organismo también recordó que el 26 de mayo, el mismo medio oficial de las FFAA difundió otra portada bajo el título “Sicarios de la Verdad”, acompañada con las fotografías de Rodrigo Wong Arévalo, Juan Carlos Sierra (presidente del Colegio de Periodistas de Honduras, CPH) y Dagoberto Rodríguez (director de Radio Cadena Voces).

Ataques en espacios públicos y presión judicial a medios

La SIP documentó además que el 31 de julio, en distintas calles de Tegucigalpa aparecieron pancartas con los nombres, rostros y logotipos de medios de comunicación, acompañadas del mensaje: “Sicarios de la verdad, armas de desinformación masiva, no quieren que se realicen elecciones”.

Asimismo, denunció que el alto mando militar habría impulsado acciones judiciales para obligar a más de una docena de medios nacionales a revelar sus fuentes informativas, lo que —según la SIP— viola principios fundamentales del periodismo y derechos constitucionales e internacionales.

Rechazo desde el gremio periodístico

El Colegio de Periodistas de Honduras (CPH) y la Asociación de Medios de Comunicación (AMC) condenaron públicamente los ataques y pidieron a las Fuerzas Armadas “no continuar con el patrón de generar odio y división entre la familia hondureña”.

Ambas organizaciones reiteraron que el papel de las instituciones del Estado debe ser garantizar la libertad de expresión y no convertirse en instrumento de persecución contra quienes ejercen el periodismo crítico.

Libertad de prensa en riesgo

La SIP subrayó que estos hechos se suman a un contexto más amplio de intolerancia frente a la crítica, que incluye amenazas, agresiones físicas selectivas, insultos, descalificaciones y detenciones arbitrarias de periodistas durante coberturas de protestas sociales.

“El país necesita progresos concretos en materia de libertad de prensa para fortalecer la democracia”, concluyó el pronunciamiento.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img