- Más de 20 organizaciones denuncian obstrucción ilegal del proceso de licitación del TREP y exigen al Ministerio Público investigar sin sesgos políticos
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
La Red por la Defensa de la Democracia (RDD), una alianza integrada por más de 20 organizaciones de sociedad civil, emitió un pronunciamiento enérgico donde denuncia un “sabotaje deliberado” al proceso electoral hondureño, tras los hechos ocurridos el pasado 7 de julio en las instalaciones del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Ese día, según la denuncia, supuestos simpatizantes del partido Libertad y Refundación (Libre) bloquearon la recepción de ofertas para la licitación del Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), considerado una pieza clave en la transparencia de los comicios generales previstos para el 30 de noviembre.
“Se ha comprometido la legalidad, la equidad y la transparencia del proceso electoral. Esta acción no solo es antidemocrática, podría constituir un delito penal”, advirtió la Red.
La RDD citó los artículos 542 y 544 del Código Penal hondureño, que sancionan la obstaculización de procesos públicos, y advirtió que lo sucedido en el CNE podría derivar en responsabilidades penales, si se comprueba que hubo obstrucción intencional del funcionamiento institucional.
“Ataque a la legalidad y riesgo para la democracia”
La Red condenó la conducta de quienes impidieron el procedimiento como una “intromisión ilegítima” en las funciones técnicas del órgano electoral. A su vez, hizo un llamado directo al fiscal general, pidiéndole actuar con “imparcialidad, independencia y responsabilidad democrática”, alejándose de cualquier uso político del Ministerio Público.
“El fiscal debe ser garante de la legalidad, no un instrumento de persecución ni un actor de desestabilización”, subraya el pronunciamiento.
Defensa de la autonomía electoral
El documento también refuerza la necesidad de preservar la independencia institucional del CNE y el respeto a la capacidad de decisión de sus comisionados, sin presiones externas, partidarias o estatales.
“La autoridad electoral debe actuar con libertad, responsabilidad y estricto apego a la ley”, enfatizó la Red, advirtiendo que debilitar esa autonomía abre la puerta al fraude y a la deslegitimación del proceso.
Un llamado urgente al país
Finalmente, la RDD hizo un llamado a la responsabilidad nacional, exigiendo a todos los sectores —políticos, institucionales y sociales— que actúen con altura, respeto a la ley y compromiso con la democracia.
“La voluntad soberana del pueblo hondureño debe ser respetada. No puede haber democracia auténtica si el proceso está siendo manipulado desde las calles o desde los despachos”, afirmó la Red.
El comunicado fue respaldado por organizaciones como el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Cristosal, Foprideh, la Confraternidad Evangélica y la Federación de Cámaras de Comercio, entre otras.
Todas instaron tanto a la comunidad nacional como internacional a mantenerse vigilantes y rechazar cualquier intento de manipulación del proceso electoral que ponga en peligro la estabilidad democrática de Honduras.