25.3 C
Tegucigalpa
lunes, febrero 24, 2025

Supremo de Honduras concede extradición a EEUU de presunto narcotraficante Olvin Velásquez

spot_img

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

El Tribunal Supremo de Honduras concedió este martes la extradición del presunto narcotraficante Olvin Javier Velásquez, quien es reclamado por la Justicia de Estados Unidos por tráfico de drogas, informó una fuente judicial.

El juez de Extradición de Primera Instancia que lleva el caso resolvió «conceder» la solicitud de entrega remitida por una corte del estado de Luisiana, Estados Unidos, indicó la Corte en un mensaje en la red social X.

La extradición fue autorizada tras la comparecencia del acusado a una audiencia de «presentación y evacuación de medios de prueba», señaló el poder Judicial, que precisó que Velásquez se mantendrá en arresto preventivo en la Penitenciaría Nacional de Támara, a unos 20 kilómetros de Tegucigalpa, hasta que se concrete su entrega a las autoridades estadounidenses.

La defensa del hondureño, de 39 años, cuenta con un plazo de tres días para decidir si interpone recursos de apelación para evitar la extradición de su cliente, agregó el Supremo.

Velásquez es solicitado por Estados Unidos por el presunto delito de “conspiración para distribuir y poseer con la intención de distribuir al menos cinco kilogramos de cocaína».

El presunto narcotraficante fue detenido a finales de enero pasado en la isla de Roatán, en el Caribe hondureño, tras permanecer prófugo de la justicia.

Su extradición se autorizó el mismo día en el que el Gobierno de Honduras anunció un «acuerdo» con la Administración de los Estados Unidos para continuar con el tratado bilateral de extradición, una decisión que se produce apenas diez días antes de que el mecanismo finalizara, tras las denuncias de la mandataria hondureña, Xiomara Castro, sobre “injerencias” estadounidenses.

«Anuncio que he llegado a un acuerdo con la nueva administración de los Estados Unidos para que el Tratado de Extradición continúe con las salvaguardas necesarias para el Estado de Honduras, garantizando su aplicación objetiva», subrayó Castro en un mensaje en X.

La presidenta había denunciado, el pasado 28 de agosto, el tratado de extradición con Estados Unidos, que data del siglo pasado, tras una crítica de la embajadora estadounidense en Tegucigalpa, Laura Dogu, a la visita a Venezuela del jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras, general Roosevelt Hernández, quien acompañó al entonces secretario de Defensa, José Manuel Zelaya.

La embajadora Dogu expresó la «preocupación» de su país por la reunión de autoridades de Defensa de Honduras con el sancionado ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, durante un evento deportivo militar.

Más tarde, el canciller hondureño, Eduardo Enrique Reina, dijo que el acuerdo de extradición con Estados Unidos se mantendrá vigente hasta el 27 de enero de 2026.

Desde 2014, las autoridades de Honduras han extraditado a más de medio centenar de hondureños solicitados por Estados Unidos, en su mayoría por narcotráfico.

Con información de EFE

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img