30.8 C
Tegucigalpa
sábado, agosto 9, 2025
spot_img

Transparencia en cifras: Más de 1,700 precandidatos omitieron informes financieros en las elecciones primarias de 2025

  • UFTF reporta un cumplimiento del 70.4% en la rendición de cuentas; sin embargo, cientos de aspirantes electos aún evaden su obligación legal.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

La Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización (UFTF) presentó este lunes el Informe de Cumplimiento de Sujetos Obligados, correspondiente al proceso de Elecciones Primarias de marzo de 2025, revelando avances importantes en materia de rendición de cuentas, pero también serias omisiones por parte de un número significativo de precandidatos.

Según el informe, de los 5,757 precandidatos inscritos, solo 4,053 presentaron su informe financiero, lo que representa un cumplimiento general del 70.4%.

Si bien la cifra refleja un esfuerzo creciente hacia la transparencia, 1,704 aspirantes incumplieron con la obligación legal, una situación que será objeto de sanciones conforme al artículo 56 de la Ley de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización.

Por partidos políticos, el Partido Nacional encabezó el nivel de cumplimiento con un 76.9% (1,195 informes), seguido por el Partido Liberal con un 69.9% (1,185 informes) y LIBRE, que alcanzó un 66.7% (1,673 informes).

Un aspecto positivo señalado por la UFTF es que los 15 movimientos internos registrados presentaron su informe institucional en tiempo y forma, cumpliendo íntegramente con lo exigido por la normativa electoral.

No obstante, la preocupación aumenta al considerar que 85 de los candidatos oficiales resultantes de las primarias no entregaron su informe individual, pese a estar directamente en ruta a las elecciones generales.

Esto cuestiona no solo su compromiso con la ley, sino la calidad ética de quienes aspiran a ocupar cargos de elección popular.

La UFTF anunció que se notificará formalmente a los omisos, y se enviará la información al Consejo Nacional Electoral (CNE), la Procuraduría General de la República (PGR) y el Tribunal Superior de Cuentas (TSC), para que se proceda conforme a derecho.

“Reafirmamos nuestro compromiso con la transparencia, la fiscalización efectiva del financiamiento político y la aplicación imparcial de la ley”, expresó el pleno de comisionados durante la presentación del informe.

El cumplimiento parcial de la norma plantea desafíos importantes a solo meses de las elecciones generales. A medida que Honduras avanza hacia el proceso electoral de noviembre, la transparencia en el uso de los recursos y el compromiso con la legalidad seguirán siendo un termómetro clave para evaluar la credibilidad del sistema político.

spot_img
spot_img
spot_img