19.1 C
Tegucigalpa
miércoles, noviembre 12, 2025
spot_img
spot_img
spot_img

Tres candidatos sellan pacto para “defender el voto” en Honduras; Libre y PINU se ausentan

Asfura, Nasralla y “Chano” Rivera firmaron un convenio democrático a días de las elecciones, mientras Rixi Moncada y Nelson Ávila no acudieron; el acuerdo promete resguardar la voluntad popular y rechazar presiones políticas.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

A pocos días de las elecciones generales en Honduras, tres de los cinco candidatos presidenciales firmaron este martes 11 de noviembre el Convenio Democrático para la Defensa del Voto, un documento que busca garantizar el respeto a la voluntad popular y promover un clima electoral pacífico y transparente.

El acto contó con la participación de Nasry Asfura, candidato del Partido Nacional; Salvador Nasralla, del Partido Liberal; y Mario Rivera Callejas “Chano”, del Partido Demócrata Cristiano. 

El acuerdo también fue suscrito por la plataforma Defensores de Honduras, representada por Mario Raúl Hung Pacheco.

Aunque inicialmente se esperaba la presencia del candidato del Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD), Nelson Ávila, este no asistió. 

Tampoco participó la candidata del Partido Libertad y Refundación (Libre), Rixi Moncada, cuya ausencia se confirmó antes del evento.

“El voto es la voz viva de la ciudadanía”

Durante la lectura del convenio, los firmantes destacaron el contexto político del país, describiendo el proceso electoral como uno de los más sensibles en la historia reciente de Honduras.

“Honduras enfrenta una de las etapas más difíciles de su vida democrática ante la incertidumbre (…) El voto ciudadano sigue siendo la voz viva de la ciudadanía”, señalaron.

El documento plantea que los candidatos convocados reconocen su deber más allá de la competencia electoral, comprometiéndose a ser defensores de las libertades y garantes de la soberanía popular.

Compromisos del Convenio

Entre los compromisos asumidos, el pacto establece:

1. Defender el voto como instrumento sagrado de soberanía.

2. Garantizar transparencia en urnas, mesas y actas.

3. Rechazar toda forma de intimidación, manipulación y abuso de poder.

4. Promover un clima de respeto, paz y convivencia democrática.

5. Anteponer el interés de Honduras sobre intereses partidarios.

“Antes que militantes somos ciudadanos, y antes que adversarios, somos hondureños”, destaca el texto.

El acuerdo cierra con un mensaje solemne: “Por una Honduras libre, justa y soberana. Por el voto que nos une. Por la patria que amamos.”

Clima electoral tenso

La firma ocurre en un contexto marcado por tensiones políticas, denuncias de presión sobre entes electorales y llamados a garantizar transparencia en las urnas.

La ausencia de Rixi Moncada y Nelson Ávila deja abierta la conversación sobre el alcance del pacto y la cohesión entre las fuerzas políticas, mientras la ciudadanía demanda garantías para un proceso electoral confiable y en paz.

Aquí el Convenio íntegro:

CONVENIO DEMOCRÁTICO POR HONDURAS

CONSIDERANDO:

Primero: Que la Constitución de la República, en su Artículo 2, establece que “La soberanía corresponde al pueblo, del cual emanan todos los poderes del Estado, y nadie puede usurparla”; mandato que convierte el voto libre y consciente en la expresión más alta del amor a la patria y del respeto al pueblo hondureño.

Segundo: Que Honduras enfrenta una de las etapas más difíciles de su vida democrática, por la incertidumbre, el miedo y la desconfianza que amenazan con quebrar el espíritu de una nación que solo busca vivir en libertad, justicia y esperanza. En medio de esta tormenta, el voto ciudadano sigue siendo la voz viva de la dignidad nacional.

Tercero: Que la patria no pertenece a los partidos, sino a su pueblo, y que solo en la unión, el respeto mutuo y el compromiso compartido puede reconstruirse la confianza en las instituciones y el destino de la República. Ningún líder triunfa si el pueblo se siente derrotado; ningún mandato es legítimo si nace del miedo.

Cuarto: Que los candidatos presidenciales, convocados por la ciudadanía, reconocen que su deber trasciende la competencia electoral, que son los llamados a ser defensores de nuestras libertades, guardianes de la paz y custodios de la soberanía popular, honrando a quienes con sacrificio han sostenido los valores de la democracia, y los valores de sus propios partidos políticos.

Quinto: Que este Convenio nace del amor a Honduras, del compromiso de sus hijos e hijas de cuidar el voto como se cuida la patria, con respeto, valor y esperanza, porque solo juntos pueblo y líderes, instituciones y ciudadanía podemos garantizar que la voz del pueblo se escuche y se respete.

POR TANTO: Nosotros, los candidatos presidenciales de la República de Honduras, convocados por la ciudadanía y ante la mirada de la historia, asumimos el compromiso solemne de:

1. Defender el voto del pueblo hondureño como sagrado instrumento de su soberanía y fundamento de la República.

2. Ser guardianes del voto, velando porque en cada mesa, en cada urna y en cada acta prevalezca la verdad y la voluntad popular.

3. Rechazar toda forma de intimidación, manipulación o abuso del poder que amenace el ejercicio libre del sufragio o la confianza en las instituciones electorales.

4. Promover un clima de respeto, paz y civilidad, recordando que la patria solo se construye desde la unidad y no desde la confrontación.

5. Colocar el amor a Honduras por encima del interés partidario, porque antes que militantes somos ciudadanos, y antes que adversarios, somos hondureños. Firmamos este Convenio Democrático en honor a nuestra Constitución, a nuestra historia y a la fe del pueblo que, pese al miedo y la adversidad, sigue creyendo que el voto es su voz y la democracia su destino.

“Por una Honduras libre, justa y soberana. Por el voto que nos une. Por la patria que amamos.”

Tegucigalpa, Honduras, 11 de noviembre de 2025

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img