- La legislación impone una nueva tasa de $250 a quienes no buscan emigrar, como turistas o académicos, y establece pagos adicionales para solicitantes de asilo, parole humanitario y permisos laborales.
WASHINGTON, D.C.
Una nueva ley presupuestaria, fiscal y migratoria aprobada por el Congreso de Estados Unidos y firmada por el expresidente Donald Trump el pasado 4 de julio, establece una serie de nuevas tasas que encarecen significativamente los trámites migratorios para personas que buscan ingresar legalmente al país, tanto de forma temporal como humanitaria.
Entre las principales modificaciones, destaca la nueva “tasa de integridad de visa” de 250 dólares, que se aplicará a todos los solicitantes que no buscan emigrar de forma permanente a EE.UU., incluyendo a turistas, estudiantes, académicos y trabajadores temporales.
Con esta medida, el costo total de la visa de turista B1/B2 pasará de 185 a 435 dólares, lo que equivale a más de 11,400 lempiras hondureñas al tipo de cambio actual. Esta alza también afectará a quienes soliciten visas de estudio o trabajo temporal, en un momento en que la migración legal continúa siendo una opción importante para miles de latinoamericanos.
Según reportó la cadena Telemundo, la ley contempla la posibilidad de obtener un reembolso de los $250 si el solicitante demuestra que cumplió con todas las condiciones del visado al momento de salir del país.
Otras tasas que impone la nueva ley:
- 24 dólares por la aplicación del formulario I-94, usado para registrar entradas y salidas del país y requerido en diversos trámites.
- 100 dólares por presentar una solicitud de asilo, monto que deberá pagarse anualmente mientras dure el proceso.
- 550 dólares por la autorización de permiso de trabajo para quienes hayan solicitado asilo. Actualmente, estos permisos tienen un costo entre $470 y $520.
- 1,000 dólares para quienes apliquen a un parole humanitario, más otros 550 dólares por el permiso de trabajo. Hasta ahora, algunos solicitantes no pagaban esta tarifa o abonaban hasta 630 dólares.
Además, la nueva normativa incluye un ajuste automático anual por inflación a partir del año fiscal 2026, lo que podría seguir incrementando los costos de los trámites migratorios en los próximos años.
La implementación de estas nuevas tasas se da en un contexto de crecientes restricciones migratorias, justo cuando miles de personas en Latinoamérica —incluidos hondureños— buscan ingresar legalmente a EE.UU. para estudiar, trabajar o escapar de la violencia y la pobreza.