26.9 C
Tegucigalpa
lunes, octubre 27, 2025
spot_img
spot_img

Una mujer asesinada cada dos días: Honduras enfrenta una epidemia de violencia de género

  • El Observatorio de la Violencia de la UNAH reporta 203 muertes violentas de mujeres en lo que va del año; el 95% de los casos permanece impune.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

Honduras continúa sumida en una crisis silenciosa y persistente de violencia contra las mujeres. Según el más reciente informe del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH), 203 mujeres han sido asesinadas de forma violenta en lo que va del año, lo que equivale a una muerte cada dos días.

La coordinadora del Observatorio, Migdonia Ayestas, advirtió que las cifras reflejan una situación “alarmante y estructural”, en la que la violencia de género se ha convertido en una forma sistemática de agresión y control sobre las mujeres.

“203 son las muertes violentas que han ocurrido y se han registrado este año en el país, donde Francisco Morazán, Cortés y Olancho son los departamentos con más víctimas”, detalló Ayestas.

Violencia sistemática, no hechos aislados

Ayestas explicó que los asesinatos de mujeres no deben entenderse como hechos aislados, sino como la etapa final de un ciclo continuo de violencia que inicia en el hogar y termina, en muchos casos, con la muerte.

“La violencia contra las mujeres se vuelve un continuo. Primero los golpes, luego la violencia sexual y al final, las muertes violentas”, subrayó.

El Observatorio advierte que esta espiral de agresión está sostenida por desigualdades estructurales y un machismo profundamente arraigado en la sociedad hondureña, donde los hombres son responsables de la mayoría de los homicidios cometidos contra mujeres.

Francisco Morazán, Cortés y Olancho concentran los crímenes

Los departamentos de Francisco Morazán, Cortés y Olancho encabezan la lista de muertes violentas de mujeres, aunque la problemática se extiende a prácticamente todo el territorio nacional.

Las víctimas suelen ser jóvenes entre 15 y 35 años, muchas de ellas atacadas en sus propias viviendas o por personas de su entorno cercano.

Impunidad: el rostro más cruel de la violencia

A la tragedia se suma la impunidad, que según los registros del OV-UNAH alcanza el 95% de los casos. Muy pocos crímenes son investigados, y menos aún llegan a sentencia condenatoria.

“El que se capture a los responsables es la primera medida que el Estado debe desarrollar, porque así se le dice a la familia quién mató a la víctima y por qué”, enfatizó Ayestas, cuestionando la falta de resultados de las instituciones encargadas de investigar y sancionar los feminicidios.

Falta de prevención y educación

Para la especialista, el Estado hondureño no está aplicando políticas efectivas de prevención, especialmente en materia de educación y sensibilización desde la niñez.

“Debemos atacar la raíz del problema: la desigualdad y el machismo. Si no educamos en igualdad, seguiremos contando víctimas”, advirtió.

Organizaciones feministas coinciden en que la violencia contra las mujeres es un reflejo del poder desigual en las relaciones y de la ausencia de protección estatal, agravada por la debilidad institucional, la falta de refugios y la indiferencia oficial frente a la magnitud de los feminicidios.

Un llamado urgente a la acción

El Observatorio de la Violencia de la UNAH reiteró su llamado a fortalecer las capacidades de investigación y justicia, y a que el Estado asuma su responsabilidad de proteger la vida de las mujeres hondureñas.

La cifra de 203 muertes violentas en menos de un año coloca nuevamente a Honduras entre los países más peligrosos de América Latina para ser mujer, en un contexto donde la violencia no solo cobra vidas, sino que desnuda la falta de respuesta institucional ante una crisis de derechos humanos que no da tregua.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img