16.9 C
Tegucigalpa
jueves, noviembre 13, 2025
spot_img
spot_img
spot_img

UNAH alerta “tensión constitucional” por prórroga del estado de excepción en plena recta electoral

  • La universidad advierte que la suspensión de garantías durante las elecciones del 30 de noviembre podría desnaturalizar la democracia y afectar derechos políticos esenciales.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) lanzó este jueves una advertencia contundente: la prórroga del estado de excepción decretada por el gobierno de Xiomara Castro —que ahora se extenderá hasta el 26 de diciembre— genera una “tensión constitucional de máxima relevancia” al coincidir con las elecciones generales del próximo 30 de noviembre.

La medida, oficializada mediante el Decreto Ejecutivo PCM 37-2025 y justificada una vez más bajo el argumento de “reducir índices de criminalidad”, mantiene vigente un régimen de suspensión de garantías que opera de forma ininterrumpida desde diciembre de 2022.

Para la máxima casa de estudios, esta prolongación continua, lejos de ser extraordinaria, comienza a volverse un mecanismo normalizado del poder estatal.

Excepcionalidad convertida en regla

En un análisis jurídico de amplio alcance, la UNAH subraya que la suspensión de derechos fundamentales —como reunión, circulación, asociación, expresión y privacidad— es constitucionalmente admisible solo ante amenazas “graves, reales y comprobadas”.

No obstante, denuncia que la extensión del régimen no va acompañada de una justificación técnica específica ni de estudios criminológicos que sustenten su necesidad.

“La excepcionalidad no puede convertirse en regla”, advirtió la institución, señalando que, sin una motivación diferenciada y detallada, la medida “desnaturaliza su finalidad constitucional”, especialmente en un momento en el que la ciudadanía debe ejercer con plena libertad sus derechos políticos.

Riesgos directos al proceso electoral

El análisis universitario enfatiza que la coexistencia entre un régimen de excepción y un proceso electoral exige un estándar “reforzado de necesidad y proporcionalidad”.

Las libertades suspendidas son, precisamente, pilares del ejercicio democrático: permiten la movilización de votantes, el debate público, la campaña política, la cobertura periodística y la observación nacional e internacional.

La UNAH advierte que cualquier afectación a estos elementos “impacta el núcleo del proceso democrático” y pone en riesgo la transparencia, la competencia política y la participación ciudadana.

Una ampliación territorial sin sustento técnico

El PCM 37-2025 extiende la suspensión de garantías a 226 municipios del país.

Sin embargo, la institución académica cuestiona la ausencia de análisis territoriales diferenciados. Sin ese soporte técnico —insiste— la aplicación amplia y generalizada podría resultar desproporcionada e incompatible con los estándares constitucionales y de derechos humanos.

Seguridad vs. democracia: un equilibrio que el gobierno debe justificar

Aunque el secretario de Seguridad, Gustavo Sánchez, defendió que el estado de excepción es “la única herramienta jurídica” para garantizar la paz ciudadana, la UNAH sostiene que en época electoral toda medida excepcional debe someterse al máximo rigor constitucional.

La supremacía de la Constitución, añade, exige interpretaciones estrictas que eviten cualquier limitación directa o indirecta a la libre determinación del voto.

Llamado al escrutinio institucional e internacional

En un pronunciamiento sin precedentes en el contexto electoral reciente, la UNAH exhortó al Congreso Nacional, la Sala de lo Constitucional y a los organismos internacionales de derechos humanos a someter el decreto a un “escrutinio estricto”.

El objetivo: garantizar que la prórroga no interfiera en el desarrollo normal de las elecciones ni afecte las garantías democráticas del pueblo hondureño.

La institución concluye que la prórroga solo sería constitucionalmente aceptable si estuviera acompañada de una justificación “excepcionalísima, específica, detallada y mínimamente restrictiva”, condiciones que —según el análisis— no cumple el PCM 37-2025.

Con este posicionamiento, la UNAH reafirma su papel como referente crítico del orden democrático y defensor de la supremacía constitucional en uno de los momentos más sensibles del proceso electoral hondureño.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img