23 C
Tegucigalpa
martes, julio 1, 2025
spot_img
spot_img

“¿Unas víctimas sí valen y otras no?”: Eduardo Facussé acusa al Gobierno y a Libre de manipular la memoria histórica

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

El expresidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Eduardo Facussé Salomón, arremetió este fin de semana contra el Gobierno y el partido Libertad y Refundación (Libre), a quienes acusó de ejercer una “justicia selectiva” y mostrar “una hipocresía histórica” al conmemorar ciertos hechos del pasado mientras ignoran otros de igual o mayor gravedad.

Facussé reprochó que el oficialismo insista en conmemorar cada año el golpe de Estado del 28 de junio de 2009 —que sacó del poder al expresidente Manuel Zelaya— pero guarde silencio ante otras tragedias históricas como la Masacre de Santa Clara y Los Horcones, ocurrida hace 50 años y en la que 14 personas, entre ellas sacerdotes, religiosas y campesinos que exigían una reforma agraria, fueron brutalmente asesinadas por terratenientes y militares.

“El oficialismo conmemora el golpe de Estado, pero no el crimen de Los Horcones. ¿Acaso unas víctimas valen más que otras?”, cuestionó el empresario.

Además, Facussé hizo referencia a la figura de la lideresa ambientalista Bertha Cáceres, asesinada en 2016, cuya memoria es constantemente reivindicada por sectores afines al partido Libre. 

“Conmemoran el crimen de Bertha Cáceres, pero olvidan el crimen de Juan López”, señaló, en alusión al joven garífuna asesinado en circunstancias que, según organizaciones locales, siguen sin esclarecerse ni recibir justicia.

“La ‘justicia’ no puede, ni debe, seguir siendo selectiva según los intereses políticos del día. Eso es hipocresía”, sentenció el empresario.

Las declaraciones surgen justo cuando el partido Libre, junto a su precandidata presidencial Rixi Moncada, ha convocado una marcha de tres días para conmemorar el golpe de Estado y, al mismo tiempo, denunciar ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) un presunto fraude electoral en las elecciones generales de noviembre.

Para analistas políticos, la crítica de Facussé pone en evidencia un patrón preocupante en el discurso oficialista, que parece priorizar los hechos que le convienen políticamente mientras invisibiliza otras heridas históricas que demandan justicia y reconocimiento.

En una sociedad marcada por la impunidad y la polarización, voces como la de Facussé reabren el debate sobre la necesidad de una memoria histórica integral y una justicia que no responda a banderas partidarias, sino al dolor de todas las víctimas por igual.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img